Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36382
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCuchillo Ibáñez, Inmaculada-
dc.contributor.authorBendannoun, Mamoune-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Bioquímica y Biología Moleculares_ES
dc.date.accessioned2025-04-07T16:01:25Z-
dc.date.available2025-04-07T16:01:25Z-
dc.date.created2025-02-15-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36382-
dc.description.abstractEste trabajo aborda el papel clave que desempeñan las vesículas extracelulares (VEs) en la enfermedad de Alzheimer (EA), una patología neurodegenerativa que representa uno de los mayores retos de la medicina moderna. Las VEs actúan como agentes de doble filo en la EA. Por un lado, contribuyen a la propagación de proteínas patológicas, como la β-amiloide y la tau, facilitando la formación de placas seniles y ovillos neurofibrilares, características distintivas de la enfermedad. Por otro lado, estas mismas vesículas tienen un papel protector, participando en la eliminación de sustancias tóxicas y transportando factores neurotróficos que promueven la supervivencia y la funcionalidad de las neuronas. Además, este trabajo resalta la importancia de las VEs como herramientas prometedoras para el diagnóstico temprano de la EA. Debido a su capacidad para reflejar el estado fisiopatológico del cerebro, las VEs pueden ser aisladas de fluidos corporales, como plasma y líquido cefalorraquídeo, lo que permite detectar cambios moleculares en las etapas iniciales de la enfermedad. Su estudio como biomarcadores representa una alternativa innovadora para mejorar la precisión y la oportunidad del diagnóstico. Por último, se destaca el potencial terapéutico de las VEs como vehículos de administración de medicamentos. Su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica, junto con su biocompatibilidad y baja inmunogenicidad, las posiciona como una herramienta clave en el desarrollo de terapias dirigidas. En modelos preclínicos, han demostrado eficacia al transportar compuestos como ARNip, curcumina y antioxidantes, logrando reducir la acumulación de β- amiloide y mejorando la función neuronal. Aunque aún enfrentan desafíos relacionados con su producción, estandarización y seguridad clínica, las VEs representan una estrategia prometedora para abordar de manera integral la EA.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent34es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenfermedad de Alzheimer (EA)es_ES
dc.subjectvesículas extracelulares (VEs)es_ES
dc.subjectdiagnóstico EAes_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiologíaes_ES
dc.titleEnfermedad de Alzheimer: Avances en el estudio de vesículas extracelulareses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - Farmacia


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG Mamoune Bendannoun-VF.pdf

3,71 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.