Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/36300
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Pech Arguelles, Roberto Carlos | - |
dc.contributor.author | Guillermo-Herrera, J.C. | - |
dc.contributor.author | Ramos-Xochihua, L.M. | - |
dc.contributor.author | Curiel-Silva, J.L. | - |
dc.contributor.author | Rangel-Sosa, E. | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-02T10:26:36Z | - |
dc.date.available | 2025-04-02T10:26:36Z | - |
dc.date.created | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Vol. 13 Núm. 1 (2025) | es_ES |
dc.identifier.issn | 0214-6118 | - |
dc.identifier.issn | 2386-2300 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/36300 | - |
dc.description.abstract | Marco teórico: La información sobre la prevalencia de los síntomas post-COVID-19 y su repercu-sión en el estado funcional es variable. Objetivo: Caracterizar los síntomas persistentes, depresivos y estado funcional de pacientes post-COVID-19. Método: Estudio observacional, transversal y descripti-vo. Instrumentos aplicados vía telefónica (4-25 sem post-alta): Adaptación transcultural del Cuestionario C19-YRS, Escala de Estatus Funcional post COVID-19 y CES-D. Resultados: Hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente, persistencia del dolor (66.6%) y fatiga (66%) relacionada con la enferme-dad fueron síntomas más comunes, seguido de trastornos de estrés postraumáticos, ansiedad, depre-sión y disnea. El 100% de los pacientes presentó alteraciones en el estatus funcional y en la percepción global de su salud posterior al COVID-19. Se identificó un bajo porcentaje de diagnóstico de depresión post COVID-19 de acuerdo con la escala CES-D. Si bien el cuestionario C19-YRS fue capaz de identificar aquellos pacientes que presentaron depresión mediante la escala CES-D, presenta una alta frecuencia de falsos positivos. Conclusiones. La enfermedad por COVID-19 tiene consecuencias a nivel físico, psi-cológico y social en los pacientes; por lo que las medidas de rehabilitación para los sobrevivientes son necesarias y deben estar dirigidas por un equipo multidisciplinario de especialistas, con una planeación a largo plazo. Las desviaciones estándar y las medias de las principales variables medidas fueron las siguientes: edad media de 53 años (DE=14.07); días de estancia intrahospitalaria promedio de 7 días (DE=15.39); y semanas post-alta con media de 19 semanas (DE=2.06) | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 11 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hérnández | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Síntomas depresivos | es_ES |
dc.subject | Fatiga crónica | es_ES |
dc.subject | Estrés postraumático | es_ES |
dc.subject | Estado funcional | es_ES |
dc.subject | CO-VID-19 | es_ES |
dc.subject | Síndrome post-COVID | es_ES |
dc.subject.other | CDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología | es_ES |
dc.title | Síntomas emocionales y estado funcional en pacientes post-COVID-19 en hospital mexicano especializado | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.21134//pssa.v13i1.11 | es_ES |

View/Open:
10-2837+Sintomas.pdf
178,57 kB
Adobe PDF
Share: