Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/36123
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Cárdenas Sánchez, José | - |
dc.contributor.author | GILDO, MARÍA GABRIELA | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-26T09:03:42Z | - |
dc.date.available | 2025-03-26T09:03:42Z | - |
dc.date.created | 2024 | - |
dc.identifier.citation | MHJournal Vol. 15 (2) | Año 2024 - Artículo nº 18 (252) - Páginas 431 a 453 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1989-8681 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/36123 | - |
dc.description.abstract | La selección de candidatos a la presidencia de México presenta un escenario inédito de procesos internos anticipados por parte de los partidos políticos, fuera de los tiempos establecidos en la ley, pero avalados por el organismo electoral. Las reglas establecidas por los propios actores políticos, representados por el partido oficial, Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y el Frente Amplio por México (FAM), conformado por los partidos tradicionales: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), crean un escenario de contiendas internas que exponen los aspirantes al electorado, y los impulsan a la construcción de mensajes que capitalicen la simpatía de los electores para lograr la candidatura. En este estudio analizamos los mensajes de los aspirantes en los procesos internos de los partidos a través de una matriz de análisis del discurso político, con base en la retórica contestaria o polémica, desarrollada por Hatzisavvidou. La recopilación de la información proviene de las plataformas de redes sociales (Facebook y Twitter o X), de los aspirantes, elaborados de junio a septiembre de 2023. Entre los hallazgos destaca que las apelaciones discursivas son de confrontación al régimen vigente y su narrativa dominante, y que el elemento discursivo clave es la credibilidad (ethos), como carencia en el mensaje de la oposición. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 23 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández de Elche | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | campañas anticipadas | es_ES |
dc.subject | análisis de discurso | es_ES |
dc.subject | presidencia de México | es_ES |
dc.subject.other | CDU::3 - Ciencias sociales | es_ES |
dc.title | Análisis Discursivo de las Campañas Anticipadas a la Presidencia de México Rumbo al 2024 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.21134/j7ex5n57 | es_ES |

Ver/Abrir:
2331+LISTO+PRODUCCION (1) (1).pdf
2,89 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.