Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/35714

Eficacia del tratamiento mediante ejercicio físico en deportistas afectados por pubalgia: revisión sistemática


thumbnail_pdf
Ver/Abrir:
 TFG MATEO GALLEGO NICOLÁS.pdf

1,44 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Eficacia del tratamiento mediante ejercicio físico en deportistas afectados por pubalgia: revisión sistemática
Autor :
Mateo Gallego, Nicolás
Tutor:
Colmena Zaragoza, Carlos Manuel
Editor :
Universidad Miguel Henández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2024-09-01
URI :
https://hdl.handle.net/11000/35714
Resumen :
Introducción: Una de las causas más comunes del dolor de ingle en deportistas es la pubalgia atlética, con una patogénesis muy variada y complicada es habitual en deportes como el fútbol y el hockey. El diagnóstico puede elaborarse mediante técnicas de imagen, como la MRI, la valoración física y el historial clínico. Con una efectividad muy variante, los tratamientos conservadores que incluyen ejercicios y/o terapia manual son preferibles a las intervenciones quirúrgicas. Esta revisión sistemática pretende recopilar información de relevancia para optimizar los tratamientos en deportistas. Objetivos: Evaluar la efectividad de los tratamientos basados en ejercicio en comparación con otros tipos de intervenciones para la pubalgia en deportistas. Metodología: Se utilizaron las bases de datos Pubmed, Cochrane, WOS, Science Direct y Scopus para la realización de una revisión sistemática retrospectiva. Se realizó una estrategia de búsqueda, con criterios de inclusión y exclusión para la selección de estudios con relevancia sobre la pubalgia en deportistas. Finalmente se incluyeron 8 artículos, de un total de 64 artículos iniciales, tras una evaluación por pares y un proceso arbitrario. Para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios se empleó la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron principalmente ensayos clínicos aleatorizados, con 306 participantes entre 21.3 y 42.8 años; los resultados se evaluaron con escalas de dolor y cuestionarios de discapacidad. Dos tablas resumen los datos clave. Conclusiones: El uso de ejercicios para el tratamiento de la pubalgia favorece los resultados, sin evidencia suficiente frente a otras intervenciones.
Introduction: One of the most common causes of groin pain in athletes is athletic pubalgia, which has a highly varied and complex pathogenesis and is common in sports like football and hockey. Diagnosis can be made using imaging techniques such as MRI, along with physical assessment and clinical history. Conservative treatment, including exercises and/or manual therapy, is generally preferred over surgical interventions, though their effectiveness varies. This systematic review aims to gather relevant information to optimize treatments for athletes. Objectives: To evaluate the efectiveness between exercise-bases treatments and other type of interventions for groin pain in athletes. Methodology: The databases Pubmed, Cochrane, WOS, Science Direct, and Scopus were used to conduct a retrospective systematic review. A search strategy was implemented with inclusion and exclusion criteria to select studies relevant to groin pain in athletes. Finally, 8 articles were included out of an initial 64, following a peer-review and an arbitration process. The PEDro scale was used to assess the methodological quality of the studies. Results: Primarily randomized clinical trials were included, involving 306 participants aged between 21.3 and 42.8 years. Results were assessed using pain scales and disability questionnaires. Two tables summarize the key data. Conclusions: Exercise-based treatments for pubalgia show positive results, but there isn’t enough evidence to compare them to other interventions.
Palabras clave/Materias:
Pubalgia
Groin Pain
Exercise
Athletes
Sport
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
TFG - Fisioterapia



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.