Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/35627

Sleep quality and substance use in adolescents


Vista previa

Ver/Abrir:
 TESIS SF Sancho Domingo_Clara.pdf

28,73 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Sleep quality and substance use in adolescents
Autor :
Sancho Domingo, Clara
Tutor:
Carballo Crespo, José Luis
Editor :
Universidad Miguel Hernández de Elche
Departamento:
Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
Fecha de publicación:
2024
URI :
https://hdl.handle.net/11000/35627
Resumen :
Durante la adolescencia, se producen diversos cambios biológicos, contextuales y psicosociales que puede alterar el patrón de sueño, aumentando así la probabilidad de experimentar una pobre calidad del mismo. Aunque estos patrones aún no están bien definidos, la literatura científica indica que experimentar una pobre calidad de sueño es un factor de riesgo para el desarrollo de diversos problemas de salud física y mental. A pesar de ello, más del 50% de los adolescentes refiere tener problemas de sueño, y sólo un 20% duerme las horas recomendadas. Estos problemas parecen mantener una relación bidireccional con el uso de sustancias, donde el consumo de drogas altera la estructura del sueño, y la mala calidad de sueño favorece el consumo en la adolescencia. Sin embargo, aún son necesarios estudios que analicen en profundidad esta relación, y papel que el sueño podría desempeñar en la prevención del consumo de drogas. Aunque al sueño representa un indicador de salud clave en la adolescencia, los instrumentos que hay disponibles actualmente para evaluar la calidad de sueño y sus componentes, son limitados o requieren ser revisados y adaptados a esta población. Disponer de estos instrumentos podría permitir evaluar los patrones latentes de sueño de los adolescentes y analizar cómo estos se relacionan con el consumo de drogas. Por ello, los objetivos de esta tesis doctoral fueron, por un lado, desarrollar una medida breve de sueño y adaptarla a población adolescente, y por otro, identificar los patrones latentes de sueño de los adolescentes y su relación con el consumo de drogas, así como estudiar el sueño como potencial factor de protección en la reducción del consumo de alcohol. Para lograr estos objetivos, se llevaron a cabo cuatro estudios correlacionales, tres de ellos transversales y uno longitudinal, evaluando diferentes aspectos relacionados con el sueño y el uso de alcohol y otras drogas. A través de estos estudios, se desarrolló la versión Breve del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (B-PSQI), que redujo su longitud a seis ítems, lo que dio lugar a una medida concisa y fiable de la calidad del sueño y sus dimensiones. Además, los análisis psicométricos confirmaron la validez y fiabilidad de la adaptación del B-PSQI para adolescentes. Por otro lado, el uso del B-PSQI permitió identificar cuatro patrones distintos de sueño entre los adolescentes, que incluyen "Buena Calidad" (43.3%), "Despertares Nocturnos" (31.8%), "Pobre Eficiencia y Latencia de Sueño" (9.4%) y "Pobre Calidad" (15.5%). Los patrones de pobre calidad de sueño mostraron una mayor asociación con el consumo en atracón de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas ilícitas. Además, los análisis longitudinales revelaron que mejorar el sueño con el tiempo, se asocia con una mayor probabilidad de reducir el consumo de alcohol. Los resultados de esta tesis doctoral contribuyen al avance del conocimiento sobre la relación entre la calidad del sueño y el consumo de drogas en adolescentes. El B-PSQI permite la evaluación de la calidad de sueño en entornos de investigación y clínicos, mejorando la adaptabilidad del método de puntuación en adolescentes. Asimismo, los resultados han revelado patrones de sueño en los adolescentes, lo cual resulta de interés para adaptar programas de salud destinados a minimizar los riesgos asociados con hábitos de sueño deficientes durante la adolescencia. Los hallazgos de esta tesis también abordan una brecha existente en la literatura al explorar vínculos entre los patrones de sueño y el consumo de drogas, incluyendo la frecuencia, ocurrencia y cantidad de consumo. Esto también incluye el potencial impacto que tiene mejorar la calidad del sueño en la reducción del consumo de alcohol entre adolescentes que beben de forma regular. En este sentido, las intervenciones transdiagnósticas de sueño podrían representar un componente clave para la prevención del consumo de sustancias, abordando tanto los problemas para dormir, como el consumo de sustancias entre los adolescentes. Esta tesis proporciona una base sólida para futuras investigaciones que examinen la eficacia de intervenciones de sueño como estrategias preventivas del consumo de drogas en adolescentes.
Palabras clave/Materias:
Psicologia del niño y adolescente
Abuso de drogas
Psicometría
Área de conocimiento :
CDU: Filosofía y psicología: Psicología
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias e Ingenierías



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.