Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/35625

Dimensión espacial del perfilado geográfico: debilidades y oportunidades


Vista previa

Ver/Abrir:
 TESIS SF Daniel Salafranca Barreda.pdf

37,62 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Dimensión espacial del perfilado geográfico: debilidades y oportunidades
Autor :
Salafranca Barreda, Daniel
Tutor:
Rodríguez Ferrández, Samuel
Mateu Mahíques, Jorge
Editor :
Universidad Miguel Hernández de Elche
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencia Jurídica
Fecha de publicación:
2024
URI :
https://hdl.handle.net/11000/35625
Resumen :
El perfil geográfico es una técnica de investigación criminal que analiza las ubicaciones de una serie de delitos para determinar el área más probable de residencia del delincuente. Esta técnica se revela como una herramienta esencial, permitiendo que los investigadores adquieran una comprensión más detallada del comportamiento delictivo y contribuyendo significativamente tanto a la identificación del delincuente como a la formulación de estrategias de investigación más enfocadas y efectivas. Sin embargo, a pesar de su gran potencial, el perfilado geográfico enfrenta ciertas limitaciones, principalmente debido a suposiciones simplistas que pueden complicar su aplicación práctica y validación en casos individuales. El objetivo de la presente tesis doctoral es analizar la metodología de la elaboración de perfiles geográficos, identificar dónde se pueden encontrar dificultades y hacer sugerencias sobre cómo mejorar esta elaboración. En concreto, se pone especial énfasis en aquellos aspectos que serán de mayor relevancia y accesibilidad en una investigación. Se realiza una exploración profunda de la compleja interacción de la dimensión espacial y la movilidad entre los delincuentes, centrándose, en particular, en los delincuentes homicidas en serie (SHOs). Además de este objetivo, la tesis cuestiona la eficacia de las heurísticas humanas en la simplificación de problemas complejos en comparación con las técnicas actuariales. También se explora en estrategias de distribución de dispersión y se propone un modelo de perfilado geográfico basado en la teoría de conjuntos, con el propósito de identificar áreas iniciales de búsqueda de SHOs. Se aborda en detalle la metodología propuesta por Newton y Swoope, resaltando sus vulnerabilidades y proponiendo mejoras mediante la incorporación del algoritmo de Weiszfeld. Además, se examina la relevancia de distintas medidas de distancia, como la euclidiana, Manhattan y el algoritmo Dijkstra, en el contexto de la journey to crime. A continuación, la tesis evalúa la consistencia de la direccionalidad de las series de los SHOs mediante estadística circular y finalmente, se propone una alternativa al efecto de clasificar delincuentes merodeadores y viajeros, superando las limitaciones de los softwares actuales mediante técnicas de aprendizaje automático. En resumen, esta tesis doctoral presenta una serie de conceptos y enfoques que pueden contribuir significativamente al avance investigativo en el ámbito del perfilado geográfico. Sin embargo, aún persisten desafíos y preguntas pendientes. Estas cuestiones, sin duda, demandarán la atención y análisis detallado de los investigadores en el futuro.
Palabras clave/Materias:
Criminalidad
Sistema de Información Geográfica
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias sociales: Derecho: Derecho penal. Delitos
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias Sociales y Jurídicas



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.