Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/32117
La intervención quirúrgica como factor de riesgo para la seguridad de los pacientes hospitalizados
Título : La intervención quirúrgica como factor de riesgo para la seguridad de los pacientes hospitalizados |
Autor : Aranaz Ostáriz, Verónica |
Tutor: Gea Velázquez De Castro, María Teresa Compañ Rosique, Antonio |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología |
Fecha de publicación: 2024-01-30 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/32117 |
Resumen : Se realizan cerca de 234 millones de cirugías mayores anuales en el mundo, con tasas de complicaciones y mortalidad postoperatorias no despreciables. Aproximadamente un 10% de los pacientes atendidos en los hospitales sufre algún daño derivado de la propia atención sanitaria. Por tanto, la medicina se ha vuelto altamente compleja, muy efectiva, pero potencialmente peligrosa. Para mejorar la seguridad del paciente es necesario un análisis profundo de los eventos adversos (EA) y generar medidas de control, divulgación y minimización que involucren a todos los profesionales sanitarios, respaldados por los sistemas de salud. Objetivos. El objetivo principal de nuestro estudio es identificar el riesgo de sufrir EA en los pacientes operados en servicios quirúrgicos. Metodología. Se realizó un análisis epidemiológico del riesgo asociado a los servicios quirúrgicos, a través de una revisión de dos bases de datos obtenidas de dos estudios descriptivos observacionales de diseño transversal; el estudio IBEAS (58 hospitales de 5 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú) y el estudio ESHMAD (34 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid). Se realizó una guía de cribado a todos los pacientes ingresados en los hospitales en el momento del estudio (una semana a finales de 2007 en el estudio IBEAS y la segunda semana de mayo de 2019 en el estudio ESHMAD). Si un paciente resultaba positivo en uno o más de los 19 ítems de esta guía, el caso se analizaba en profundidad mediante otro cuestionario modular validado, MRF2, que permitía evaluar si un paciente efectivamente había sufrido las consecuencias de un incidente dañino (verdadero positivo) y, en cuyo caso, clasificar el tipo de evento, su gravedad, los factores asociados, y si el incidente podía haberse evitado o no. Los EA debían estar presentes el día de la observación, pero podían haber ocurrido durante episodios de atención médica anteriores. Resultados. IBEAS. Se incluyeron 5228 pacientes atendidos en servicios quirúrgicos y médico- quirúrgicos. La prevalencia global de EA fue 10,7%, en los servicios quirúrgicos 11,9% y en los médico-quirúrgicos 8,9%. Los dos momentos más frecuentes de aparición de los EA fueron durante un procedimiento (35,4%) y en la sala de hospitalización (32,4%). Los pacientes sin factores de riesgo intrínseco tuvieron una prevalencia de EA del 9,0%, frente al 20,5% en los pacientes con 3 o más factores; sin factores de riesgo extrínsecos la prevalencia fue del 6,4%, aumentando de forma exponencial al sumar factores (25,5% en pacientes con 3 o más factores); y la prevalencia en pacientes sin comorbilidad fue del 4,9% frente al 40,3% de los pacientes que sí tenían alguna. Las consecuencias clínicas más frecuentes de los EA fueron las infecciones de herida quirúrgica y las complicaciones tras una intervención quirúrgica o un procedimiento. El 22,4% de los EA se consideraron graves y el 61,2% moderados. Además, se consideraron evitables el 60,2% de los EA. ESHMAD. Se siguieron 8307 pacientes ingresados en servicios médicos y quirúrgicos, con una prevalencia global de EA de 12,1%, de 13,3% en los servicios quirúrgicos independientemente del tratamiento recibido y de 11,4% en los servicios médicos. De 3123 pacientes ingresados en servicios quirúrgicos fueron intervenidos 1989. La prevalencia de EA en pacientes operados fue de 15,8% y en los no operados de 8,7%. En el análisis multivariante el hecho de ser operado confirió 2,3 veces más riesgo de presentar un EA. El riesgo de sufrir EA en cirugía de urgencia fue de 20,6% frente a 12,4% si la cirugía era programada. Los dos momentos más frecuentes de aparición de EA fueron en la sala de hospitalización (37,5%) y durante un procedimiento (22%). El porcentaje de pacientes con EA y factores de riesgo intrínseco fue de 12,4% en los no operados frente al 18% en los operados y el porcentaje de pacientes con EA y factores de riesgo extrínseco fue de 11,5% en los no operados frente al 16,8% en los operados. La media de estancia hospitalaria en los pacientes operados con EA fue de 28,7 días frente a los 13 días de los pacientes operados sin EA; mientras que los pacientes nooperados con EA tuvieron una media de 9,7 frente a los 7,1 días en los pacientes sin EA. Los EA más frecuentes en los servicios quirúrgicos fueron la infección relacionada con la asistencia (42,63%), seguidos de los relacionados con un procedimiento (37,72%). La frecuencia de infección relacionada con la asistencia en pacientes operados fue del 33,60% frente al 9,04% en los pacientes no operados. Al analizar la carga de enfermedad asociada a los EA, se encontró que el 48,3% de los EA condicionó un aumento de la estancia hospitalaria, y de este porcentaje, en el 92,4% de los casos hubo cirugía. El 77,8% de los EA fueron considerados evitables en los pacientes operados, mientras que el 22,2% fueron catalogados como evitables en los pacientes no operados. Conclusiones. En los servicios quirúrgicos, la prevalencia global de EA varió entre el 11,9% (IBEAS) y el 13,3% (ESHMAD), siendo mayor en los pacientes operados. La cirugía aumentó 2,3 veces el riesgo de sufrir un EA. En ambos estudios, los momentos más susceptibles de sufrir EA fueron durante la hospitalización y durante un procedimiento quirúrgico, siendo la infección de herida quirúrgica el EA más prevalente. Casi la mitad de los EA sufridos condicionó un aumento de la estancia hospitalaria, y de éstos, en el 92,4% hubo una intervención quirúrgica. Además, los EA graves fueron más frecuentes en los pacientes operados. La evitabilidad de los EA varió entre el 60% en el IBEAS y el 77,8% en el estudio ESHMAD. |
Palabras clave/Materias: Cirugía-Factores de riesgo Medicina preventiva |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Cirugía. Ortopedia. Oftalmología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: Tesis doctorales - Ciencias de la Salud |
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.