Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/31730

Escabiosis en lactantes. Estudio retrospectivo de casos en el Hospital General Universitario de Alicante Dr. Balmis en el periodo 2021-2023


Vista previa

Ver/Abrir:
 Escabiosis en lactantes-TFG-Elena Boluda Verdú-.pdf

5,06 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Escabiosis en lactantes. Estudio retrospectivo de casos en el Hospital General Universitario de Alicante Dr. Balmis en el periodo 2021-2023
Autor :
Boluda Verdú, Elena Isabel
Tutor:
Betlloch Mas, María Isabel
Chiner Vives, Eusebi
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Medicina Clínica
Fecha de publicación:
2024-01-29
URI :
https://hdl.handle.net/11000/31730
Resumen :
Introducción: En España se observa una tendencia creciente de casos por escabiosis en los últimos años. En lactantes, existe una gran demora en el diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas, clínicas, manejo terapéutico y evolución de los lactantes diagnosticados de escabiosis en los 2 últimos años en el área de salud del Hospital General Universitario de Alicante Dr. Balmis. Métodos: Estudio observacional retrospectivo de lactantes con diagnóstico clínico, confirmado o sospechoso de escabiosis. Se revisaron las historias clínicas (programas Abucasis, Orion, Teledermatología y Sargonet de banco de imágenes). Se recogieron variables sociodemográficas, epidemiológicas, clínicas, diagnósticas, terapéuticas y evolutivas. Se confeccionó una base de datos anonimizada empleando medidas de tendencia central para las variables numéricas, y la distribución de frecuencias de las cualitativas como porcentaje, con su análisis descriptivo. Para comparar las variables cuantitativas se utilizó el test T de Student o el test de U de Mann Whitney, el análisis de la varianza, y para las cualitativas, el test Chi cuadrado, así como el test de correlación de Pearson. Resultados: Se estudiaron 51 lactantes, 19 niños y 32 niñas, de edad media 15 meses. La incidencia anual fue 441/100.000. La principal fuente de contagio fue familiar. Presentaron más de 5 convivientes 26 casos, y el 65% correspondía a población no caucásica. El 43% habitaba en entorno precario. Se confirmó el diagnóstico en el 92% y el 45% tuvo retraso diagnóstico. El 33% presentó un diagnóstico previo erróneo, más frecuentemente exantema inespecífico. Las lesiones afectaron principalmente manos, pies y tronco, con pápulas el 92%, y surcos el 55%. Los síntomas más frecuentes fueron prurito (94%) e irritabilidad (69%). Un 98% recibió permetrina, precisando >2 ciclos el 53%, e ivermectina el 35%, precisando el 10% >2 ciclos. El 76,5% tuvo fracaso terapéutico. Al comparar niños y niñas, no hubo diferencias, a excepción de lesiones en cabeza y prurito, más frecuente en niñas (p=0.03 y p=0.04, respectivamente). Los niños >12 meses presentaron más excoriación (p=0.02) y más recaídas (p=0.02) debido a mal tratamiento, y los <12 meses más lesiones en pies (p=0.03), y afectación palmoplantar (p=0.01). Los que presentaban más de 5 convivientes, tuvieron mayor afectación en cabeza (p=0.03), manos (p=0.04), palmoplantar (p=0.03) y pliegues (p=0.01), así como mayor presencia de pústulas (p=0.01) y escamas (p=0.004), con mayor irritabilidad (p=0.002) e impetiginización (p=0.02), y más tiempo hasta la curación (p=0.01). El fracaso se relacionó con un mayor número de convivientes (p=0.04), y con requerimiento de diagnóstico dermatológico por fallo previo de tratamientos (p=0.000). Conclusiones: La incidencia de escabiosis en lactantes es superior a la de la población pediátrica. La principal fuente de contagio fue el entorno familiar y el hacinamiento, especialmente en población no caucásica. La principal sintomatología fue el prurito y la irritabilidad. El número de convivientes superior a 5, se asocia a mayor riesgo de contagio de la enfermedad, mayor fracaso terapéutico, mala evolución, y una escabiosis más florida y grave. Las principales lesiones encontradas fueron pápulas, escamas y surcos, siendo la localización predominante tronco, manos, pies, palmoplantar, y frecuentes en cabeza. El retraso diagnóstico fue muy elevado y se relacionó con diagnósticos previos erróneos. La principal complicación fue el impétigo. El tiempo hasta la curación fue muy prolongado, con alta tasa de fracaso.
Palabras clave/Materias:
escabiosis
sarna
lactantes
sarna infantil.
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG- Medicina



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.