Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/26348
Narrar la extrañeza.
El caso de Robledo Puch en el periodismo y el cine argentinos
Title: Narrar la extrañeza.
El caso de Robledo Puch en el periodismo y el cine argentinos |
Authors: Fernández, Damián |
Issue Date: 2021-01-31 |
URI: http://hdl.handle.net/11000/26348 |
Abstract:
En el año 1972, contando 20 años, Robledo Puch fue detenido luego de haber cometido 11 asesinatos a personas indefensas. Desde entonces, el criminal más famoso del país, permanece en la cárcel, siendo noticia con frecuencia. Adolescente, de una familia de clase media, de un barrio burgués, bello y aniñado, se ha convertido en la representación del asesino serial, que atemoriza y seduce según diversos testimonios. El periodismo toma enfáticamente este caso conmocionante sin saber cómo emplazarlo en la estructura causal de las noticias. Así, el sensacionalismo, separa al delincuente del mundo normal y apela al estigma. El documental televisivo acude a archivos y testimonios de forenses y criminalistas para buscar una explicación científica del caso. El escritor Soriano, en cambio, había compuesto una antológica crónica, destacando la normalidad en la que emerge el asesino. En 2018, Ortega volvió a contar la historia en el film El Ángel, que estiliza la “siniestra inocencia” de Puch en el joven actor novel que lo encarna. A partir del análisis comparativo entre la película y textos precedentes, el artículo interpreta los efectos de sentido de los diversos programas narrativos que han buscado dotar de sentido a la extrañeza.
|
Keywords/Subjects: Caso conmocionante Cine Extrañeza Narrativa Periodismo |
Knowledge area: CDU: Ciencias sociales: Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre |
Type of document: info:eu-repo/semantics/article |
Access rights: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v12i.945 |
Published in: Vol. 12 (2021) |
Appears in Collections: Miguel Hernández Communication Journal Núm.12 (2021)
|
???jsp.display-item.text9???