Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/8764
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Reig Mullor, Javier | - |
dc.contributor.author | Garzón Arana, Juan Iván | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Estudios Económicos y Financieros | es |
dc.date.accessioned | 2021-10-22T10:22:34Z | - |
dc.date.available | 2021-10-22T10:22:34Z | - |
dc.date.created | 2020-09 | - |
dc.date.issued | 2020-09-01 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11000/8764 | - |
dc.description.abstract | Este trabajo pretende evaluar el impacto de la crisis financiera del 2008 en las pymes de España y en especial referencia la provincia de alicante, así como su evolución, en el periodo de 2008 a 2018. De forma que permita detectar si ha afectado de la misma forma a todas las empresas o si dependiendo del tipo de empresa la crisis tiene una mayor o menor repercusión. Las pymes son el motor de la economía, son más del 99% del total de las empresas de España y las que más trabajadores aportan, por este motivo es importante observar su evolución durante los años de la crisis y su mejora hasta 2018. Para evaluar este impacto se han comparado: -la distribución del empleo en España comparado con el resto de países de Europa -la evolución del número de empresas -su distribución por número de asalariados (pymes y grandes empresas) -por sectores (industria, construcción, comercio y otros servicios) -según su forma jurídica, para analizar si predomina alguna forma jurídica sobre el resto -se cuantifica la contribución al empleo que realiza cada tipo de empresa (microempresa, pequeña, mediana o gran empresa) A continuación, se procede a realizar un análisis económico financiero de las pymes, para analizar que han mejorado y en que están peor, comparando a los distintos tipos de pymes entre sí y con las grandes empresas, observando su evolución a lo largo de los años. Para la realización de este análisis, se recurre a la base de datos Sabi que cuenta con más de 2,7 millones de empresas. Gracias a esta base de datos se analizan los siguientes indicadores de alicante y de España: - indicadores de rentabilidad - indicadores de solvencia - indicadores de liquidez - indicadores económicos | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 40 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández de Elche | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | pyme | es |
dc.subject | crisis 2008 | es |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::65 - Gestión y organización. Administración y dirección de empresas. Publicidad. Relaciones públicas. Medios de comunicación de masas | es |
dc.title | Evolución de las Pymes en España, con especial referencia a la provincia de Alicante | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |

Ver/Abrir:
TFG-Garzón Arana, Juan Iván.pdf
1,76 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.