Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/8382
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ibáñez Ballesteros, Joaquín | - |
dc.contributor.author | Ruiz López, Carlos Antonio | - |
dc.date.accessioned | 2021-09-22T08:56:39Z | - |
dc.date.available | 2021-09-22T08:56:39Z | - |
dc.date.created | 2017-06-19 | - |
dc.date.issued | 2021-09-22 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11000/8382 | - |
dc.description.abstract | Objetivo: Describir las características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en adultos. Conocer su etiología, diagnóstico y tratamiento. Valorar la eficacia de los tratamientos psicoestimulantes. Conocer las bases neurofisiológicas y neurobioquímicas implicadas en el trastorno. Materiales y métodos: Este documento es una revisión bibliográfica llevada a cabo mediante búsquedas sobre publicaciones científicas incluidas en bases de datos reconocidas como PubMed, MedLine, PsycINFO, Cochrane Library, Embase, Scopus y Web of Sciencie, sin restricción de fecha o idioma. Se incluyeron los artículos publicados de mayor relevancia sobre el tema. Resultados: Se encontraron 66 artículos relacionados con los criterios de inclusión y se emplearon los operadores booleanos “AND” y “OR” para las búsquedas en bases de datos. Estos estudios arrojaron diferencias significativas en variables relacionadas con resultados de la farmacoterapia con psicoestimulantes y su eficacia para tratar el trastorno. Se encontraron 25 artículos relacionados con la terapia, 16 artículos relacionados con la etiología, 20 artículos relacionados con el diagnóstico y las bases neurofisiológicas implicadas y 5 relacionados con comorbilidades y factores socioeconómicos. Conclusiones: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se presenta como un grupo de fenómenos complejos de prevalencia variable y creciente, con síntomas psíquicos y comportamentales mórbidos, asociados a conductas adictivas y otros desórdenes psiquiátricos en proporción elevada. Debido a que las poblaciones afectadas son principalmente niños y adolescentes y a que no se dispone de criterios diagnósticos de absoluta certeza, a pesar de la evidencia publicada a su favor, existe controversia en el uso de psicoestimulantes como tratamiento habitual tanto en población infanto-juvenil como en adultos; también existe controversia entorno al déficit neurobioquímico dopaminérgico. La etiopatogenia del trastorno se vincula, tanto a la exposición a agentes químicos durante la gestación y complicaciones perinatales, como a factores genéticos y malos hábitos de vida como causa presuntiva; la realidad es que actualmente los cuestionamientos sobre la causa, el diagnóstico y el tratamiento siguen sin estar totalmente resueltos. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 49 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | attention-deficit/hyperactivity disorder” adult neurophysiology etiology prevalence treatment | es |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología | es |
dc.title | Efecto de los psicoestimulantes en las funciones cognitivas de adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |

Ver/Abrir:
TFG de Carlos A. Ruiz Lopez Versión Final.pdf
1,63 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.