Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/8320
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | López Pintor, Elsa | - |
dc.contributor.author | Serna Serrano, Belén | - |
dc.date.accessioned | 2021-09-15T12:25:08Z | - |
dc.date.available | 2021-09-15T12:25:08Z | - |
dc.date.created | 2017-06-19 | - |
dc.date.issued | 2021-09-15 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11000/8320 | - |
dc.description.abstract | OBJETIVO: Identificar y clasificar los compuestos de un botamen perteneciente al Hospital Provincial de Alicante de los siglos XIX y XX. Describir las propiedades y utilidades terapéuticas de los compuestos y realizar una aproximación, de las posibles enfermedades más frecuentes de la época. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo a conveniencia. Se realizó la transcripción completa del inventario para identificar-clasificar los compuestos del botamen. Se clasificaron en tres grupos: Medicamentos Compuestos (MC) si eran productos de elaboración, Medicamentos Simples (MS) si eran compuestos de origen primario (un único compuesto) y Medicamentos Sin Clasificar (MSC) si no se pudieron clasificar en los grupos anteriores. Los MS se clasificaron a su vez en: Medicamentos Simples de origen Variado – Otros (MS-VO), Medicamentos Simples de origen Vegetal – Plantas Medicinales (MS-VPM) y Medicamentos Simples – origen Mineral o Químico (MS-MQ). En base a la Frecuencia Absoluta (FA) de aparición, se catalogaron en tres categorías (1, 2 y 3) y se elaboraron fichas descriptivas del grupo de compuestos con mayor presencia en el inventario con categorías 1 y 2. RESULTADOS: De 519 compuestos, 362 (70%) se identificaron. Los 519 compuestos se clasificaron en: 401 (78%) MS, 80 (15%) MC y 38 (7%) MSC. Del total, 29 (6%) eran MS-OV, 203 (39%) MS-VPM y 169 (33%) MS-MQ. Los 362 identificados, se catalogaron en: 12 (3%) categoría 1, 21 (6%) en la 2 y 329 (91%) en la 3. Los sistemas fisiológicos más frecuentemente afectados durante los siglos XIX y XX fueron: digestivo (27%), nervioso (13%), respiratorio (13%), inmunológico (10%) y circulatorio (6%). CONCLUSIONES: Los compuestos más abundantes fueron los MS-VPM. El análisis de los MS-VPM categorías 1 y 2, permitió conocer cuáles eran las propiedades farmacológicas de los compuestos más frecuentes (antifebriles, astringentes, diuréticos, carminativos etc.) y las enfermedades más frecuentes en Alicante durante los siglos XIX y XX (digestivas, infecciosas, respiratorias y cerebro-espinales). | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 69 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Botamen, Historia de la Farmacia, Hospital Provincial, Alicante, Epidemias, Siglo XIX, Siglo XX. | es |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología | es |
dc.title | Análisis del botamen del Hospital Provincial de Alicante de los siglos XIX – XX | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
Ver/Abrir:
TFG_Belén Serna Serrano_467.pdf
3,74 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.