Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/8314
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Sáez Valero, Javier | - |
dc.contributor.author | Lérida de Ramón, Ana Cruz | - |
dc.date.accessioned | 2021-09-15T11:50:45Z | - |
dc.date.available | 2021-09-15T11:50:45Z | - |
dc.date.created | 2017-06-20 | - |
dc.date.issued | 2021-09-15 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11000/8314 | - |
dc.description.abstract | La enfermedad de alzheimer (EA) es la más común de las demencias seniles, y la proporción de personas afectadas aumenta cada vez más por el progresivo envejecimiento de la población. En la EA se produce un empeoramiento gradual debido a los cambios patológicos en el cerebro, en los que intervienen los siguientes efectores patológicos: el péptido amiloide-beta o Aβ y la proteína citoesquelética tau anormalmente hiperfosforilada. Los cambios patológicos en el tejido cerebral más destacables son la deposición de placas amiloides extracelulares, constituidas principalmente por Aβ, y la agregación intracelular de proteína tau hiperfosforilada en ovillos neurofibrilares (NFTs). Los biomarcadores son indicadores de una etapa biológica concreta que permiten distinguir los procesos fisiológicos de los patológicos. Se pueden utilizar para diversos propósitos que son: guiar el diagnóstico clínico, estimar el riesgo de enfermedad o pronóstico, evaluar la etapa de la enfermedad y monitorizar la progresión o respuesta al tratamiento. Se han realizado estudios proteómicos para la EA en muestras humanas de líquido cefaloraquídeo (LCR). Los biomarcadores proteómicos se usan cada vez más en la práctica clínica y se han incorporado a la mayoría de los ensayos clínicos. De estos, los más estudiados son Aβ42 (isoforma de Aβ de 42 aminoácidos), tau-T (contenido total de tau) y tau-P (isoformas hiperfosforiladas). Por el momento, parece que son los que tienen un rendimiento más elevado a la hora de diferenciar a los pacientes con EA de los controles. Es necesario optimizar el estudio sobre los biomarcadores ya existentes y ampliar a otras proteínas del LCR que tengan relación con la EA, porque de esta manera se podrán comprender mejor los mecanismos de desarrollo de la enfermedad y permitirá el descubrimiento de nuevos biomarcadores que pueden ser útiles para avanzar hacia un mejor y más efectivo tratamiento de la patología. La opción que se considera más plausible es la combinación de distintos biomarcadores ya que varios estudios han demostrado que la combinación de biomarcadores de LCR puede mejorar su precisión diagnóstica global. La combinación de Aβ42 con tau-T o tau-P es hasta ahora la alternativa más recomendable para su uso en la práctica clínica. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 39 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología | es |
dc.title | Marcadores bioquímicos bioquímicos diagnósticos para el Alzheimer | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |

View/Open:
Marcadores bioquímicos diagnósticos para el Alzheimer. AC Lérida de Ramón.pdf
1,57 MB
Adobe PDF
Share: