Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/7760
Efectividad de la terapia de realidad virtual sobre el equilibrio y la marcha en personas con accidente cerebrovascular. Revisión bibliográfica.
Title: Efectividad de la terapia de realidad virtual sobre el equilibrio y la marcha en personas con accidente cerebrovascular. Revisión bibliográfica. |
Authors: Alcantud Monedero, Ana |
Tutor: Cano Montoro, José Gabriel |
Issue Date: 2020-06-10 |
URI: http://hdl.handle.net/11000/7760 |
Abstract:
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son la tercera causa de muerte en países occidentales, la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia. La realidad virtual (RV) es una terapia en la cual los participantes son capaces de interactuar con imágenes proyectadas y manipular objetos virtuales, además de realizar actividades orientadas en la tarea, dando al usuario la sensación de estar inmerso en un entorno simulado.
Objetivo Principal: Investigar si la aplicación de realidad virtual es efectiva para mejorar el equilibrio y la marcha en la población con accidentes cerebrovascular.
Material y Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos PubMed, Cochrane, PEDRo y ScienceDirect utilizando las palabras clave ¨stroke¨, ¨virtual reality¨, ¨rehabilitation¨, ¨postural balance¨ y ¨gait¨ combinados con el operador booleano AND. Se seleccionaron un total 15 resultados tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: En los artículos seleccionados los autores hallaron mejoras significativas en la marcha y en las variables vinculadas a ella (cadencia, velocidad de marcha, longitud de paso y zancada); en puntuaciones de BBS y TUG para el equilibrio dinámico; asi como diferencias significativas en los parámetros relacionados con el equilibrio para el equilibrio estático. Todas las mejoras favorecieron a la intervención de realidad virtual.
Conclusión: La realidad virtual es un método seguro que ha surgido recientemente para promover la recuperación funcional después de un accidente cerebrovascular. Debe ser considerada una alternativa adicional a la rehabilitación. Es efectiva para mejorar parámetros de la marcha y el equilibrio dinámico y estático tras el ictus. Los efectos obtenidos podrían deberse a la retroalimentacón multisensorial (intrínseca y extrínseca) y a la capacidad de la terapia para crear entonos virtuales altamente repetitivos y con ejercicios específicos y orientados a tareas.
|
Knowledge area: CDU: Ciencias aplicadas: Medicina |
Type of document: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Access rights: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: TFG - Fisioterapia
|
???jsp.display-item.text9???