Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/7217
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | García Saugar, Marina | - |
dc.contributor.author | Payá Llorens, Carolina | - |
dc.date.accessioned | 2021-03-02T09:45:53Z | - |
dc.date.available | 2021-03-02T09:45:53Z | - |
dc.date.created | 2019-06-20 | - |
dc.date.issued | 2021-03-02 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11000/7217 | - |
dc.description.abstract | Introducción: Las fluctuaciones hormonales que tienen lugar durante el ciclo menstrual de la mujer producen cambios fisiológicos en las estructuras y tejidos humanos. Se ha investigado cómo influyen los cambios en las concentraciones de estrógenos en la densidad mineral ósea (DMO) y las propiedades musculares, como la fuerza, el equilibrio o la rigidez músculo-tendinosa. Sin embargo, se hace notable la falta de bibliografía científica sobre una de estas propiedades: la flexibilidad, la cual es relevante y determinante en la producción de lesiones en mujeres deportistas. Objetivo: Determinar la flexibilidad de los músculos isquiosurales en 3 fases distintas del ciclo menstrual y analizar si hay diferencias estadísticamente significativas en las distintas fases. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en el que se llevó a cabo la medición de la flexibilidad de los músculos isquiosurales mediante el test MSR (Modified Sit and Reach) en 38 mujeres sanas universitarias con menstruaciones regulares, nulíparas y sin lesiones musculoesqueléticas en isquiosurales y/o lumbares. 32 chicas terminaron completando las 3 mediciones (días 1-3, ovulación y fase lútea media), y finalmente se analizaron las medias obtenidas con una prueba de ANOVA de medidas repetidas y se describieron las variables descriptivas mediante el programa SPSS. Resultados: La prueba ANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas (p = 0,001) para las 3 mediciones. Las comparaciones por parejas también revelaron diferencias estadísticamente significativas, siendo de 0,018 entre los días 1-3 - ovulación, 0,000 entre los días 1-3 – fase lútea media y de 0,029 entre la ovulación – fase lútea media. Conclusiones: Existe un aumento estadísticamente significativo en la distancia media alcanzada con el MSR en la fase lútea media, por lo que las diferentes fases del ciclo menstrual pueden influir en la flexibilidad de los músculos isquiosurales. Estudios de mayor calidad son necesarios para establecer la causa de este aumento en la flexibilidad en la fase lútea media. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 34 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | “ciclo menstrual”, “menstruación”, “músculo esquelético”, “músculos isquiosurales”, “ejercicio”. | es |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina | es |
dc.title | Estudio observacional prospectivo sobre la influencia del ciclo menstrual en la flexibilidad de los músculos isquiosurales | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |

Ver/Abrir:
TFG Fisioterapia UMH - Carolina Payá Llorens.pdf
1,15 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.