Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/5772
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Campos Serna, Javier | - |
dc.contributor.author | Fernández Valverde, María Isabel | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía | es |
dc.date.accessioned | 2020-02-27T10:41:19Z | - |
dc.date.available | 2020-02-27T10:41:19Z | - |
dc.date.created | 2018-06-30 | - |
dc.date.issued | 2020-02-27 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11000/5772 | - |
dc.description.abstract | Objetivo: Analizar el estado de la salud de las mujeres trabajadoras pertenecientes a un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la región de Murcia en el año 2017. Metodología: Estudio descriptivo transversal de una muestra de 1.043 trabajadoras que accedieron al reconocimiento médico en un SPRL de la Región de Murcia durante 2017. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, la media, la moda, la mediana y la desviación típica. Se calculó el p-valor mediante la Chi-Cuadrado y se exploró una posible asociación entre variables de exposición y resultado mediante el calculó de la Odds Ratio curda e intervalos de confianza al 95%. Variables de exposición: tener hijos y clase social ocupacional. Variables de resultado: salud física, mental, hábitos saludables, riesgo cardiovascular y accidentes de trabajo. Resultados: El 67,4% de las trabajadoras pertenecen a la clase manual, el 58% tienen hijos, el 67,3% una edad entre 26-45 años, el 29,2% lleva en la empresa 5 años y un 4% refirió algún accidente de trabajo. Un 39,3% presenta obesidad/sobrepeso, bebe alcohol un 43%, fuma el 34,8% y son sedentarias el 31,9%. Tener hijos o pertenecer a la clase manual podría actuar como un factor protector frente al consumo de alcohol con una ORc=0.58 IC95% [0.45-0.75] y ORc=0.60 IC95% [0.46-0.78] respectivamente. Por otro lado, tener hijos o pertenecer a la clase manual podría ser un factor de riesgo para sobrepeso/obesidad ORc= 2.00 IC95% [1.48-2.60] y ORc=2.18 IC95% [1.65-2.89], TAS elevada ORc= 3.63 IC95% [2.33-5.69] y ORc=2.72 IC95% [1.70-4.35] y presencia de enfermedades endocrinas, ginecológicas o de la piel con una ORc= 1.76 IC95% [1.27-2.45] y ORc=1.7 IC95% [1.19-2.43], respectivamente. Conclusiones: La mayoría de las trabajadoras de nuestra población de estudio presentan una buena salud física y mental, buenos hábitos de salud y bajo riesgo cardiovascular; no obstante, el tener hijos o pertenecer a la clase social ocupacional manual podría actuar como determinantes de su salud. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 88 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | mujer, salud laboral, reconocimientos de salud, determinantes de salud laboral. | es |
dc.subject.other | 614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería | es |
dc.title | Estado de la salud de las mujeres trabajadoras pertenecientes a un Servicio de Prevención de la Región de Murcia | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |

Ver/Abrir:
FERNANDEZ VALVERDE, MARIA ISABEL TFM.pdf
6,54 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.