Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/5222
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAranaz Andrés, Jesús María-
dc.contributor.authorAlcaraz Martínez, Julián-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecologíaes
dc.date.accessioned2019-07-02T13:06:00Z-
dc.date.available2019-07-02T13:06:00Z-
dc.date.created2018-12-21-
dc.date.issued2019-07-02-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/5222-
dc.description.abstractEn España se atienden anualmente en los servicios de urgencia de los hospitales 26,6 millones de urgencias (datos de 2015), de las cuales un 12,3% precisan un ingreso hospitalario. Es un volumen de actividad bastante importante, que además presenta una complejidad tanto médica como organizativa. Diversos autores coinciden en que los servicios de Urgencias tienen un alto riesgo potencial para que se den incidentes de seguridad. Las condiciones de trabajo, como pueden ser la presión asistencial, la falta de coordinación del trabajo en equipo, turnos de trabajo y guardias, interrupciones continuas y errores de comunicación son causas que se han apuntado como desencadenantes de eventos adversos en los servicios de urgencias. En el estudio de Harvard publicado en 1991, donde se evidenció que el 3,7% de los pacientes hospitalizados habían sufrido un evento adverso (EA), se pudo demostrar que el 3% de ellos tuvo su origen en la actuación en Urgencias. En España, el primer estudio nacional de efectos adversos en hospitales (ENEAS 2005) encontró como causa del EA la atención en Urgencias en el 2,4% de los pacientes con evento adverso. En el año 2010, se ha publicado un estudio de incidentes de seguridad en servicios de urgencias (EVADUR). En este estudio se determinó la frecuencia de aparición de incidentes de seguridad, encontrando que en el 12% de los pacientes que acudían a Urgencias, independientemente de si ingresaban o eran dados de alta, ocurría al menos un incidente, con o sin daño. El 12% de 26,6 millones de pacientes anuales es una cifra que ya por si sola habla de la importancia del problema. Hipótesis y objetivos La hipótesis de trabajo es que es posible mejorar la tasa de incidentes en los Servicios de Urgencia Hospitalarios mediante la sensibilización del personal frente a la seguridad del paciente y puesta en marcha de medidas de mejora. El objetivo principal es identificar los aspectos clave para mejorar la seguridad del paciente en los servicios de urgencias del Servicio Murciano de Salud. Los objetivos secundarios son la evaluación de los incidentes de seguridad del paciente en los servicios de urgencias del Servicio Murciano de Salud y conocer el estado de cultura de seguridad en los profesionales de nuestros servicios de urgencias y su variación tras la realización de este estudio. Material y método Estudio cuasi-experimental realizado en los servicios de urgencia hospitalarios. La metodología está basada en el estudio ENEAS y en el estudio EVADUR, la taxonomía de la OMS y resultados de estudios previos. Cuenta con la autorización del comité de ética. Para conocer la cultura de seguridad, se realizó una encuesta a personal médico y de enfermería. Para ello se utilizó la versión española adaptada del Hospital Survey on Patient Safety Culture (AHRQ) traducida y adaptada por el grupo de trabajo de la Universidad de Murcia. Posteriormente se dio formación básica sobre seguridad del paciente al grupo de trabajo. Al año de esto se volvió a medir con la misma herramienta y se evaluaron los resultados. Además de esto, para conocer los incidentes de seguridad que se producen en el servicio de urgencia, se realizó una recogida presencial de datos coincidiendo con la asistencia y una revisión mediante encuesta telefónica a la semana. Posteriormente se informó de los resultados a todos los servicios y se realizaron actividades de mejora. Dos años después se realizó una reevaluación con misma metodología. Resultados El cuestionario ha sido respondido por 381 trabajadores de los servicios de urgencias: 197 enfermeras (51,7%), 130 médicos (34,1%), y 54 (14,2%) residentes, con una tasa de respuesta media del 61,2%. Se ha analizado los resultados por cada pregunta y se han agrupado en las 12 dimensiones en las que se estructura la encuesta, separando resultados positivos y negativos en cada una de ellas. Entre las positivas, las dos que han obtenido una mayor puntuación han sido la de “Trabajo en equipo en el Servicio” con un 66,7% y “Expectativas y acciones de la dirección/supervisión del servicio que favorecen la seguridad” con un 58,7%. En las negativas, las dimensiones con mayor porcentaje de respuestas han sido la de “Dotación de personal” con un 59,9% y “Apoyo de la Gerencia del Hospital a la seguridad del paciente” con un 40%. Comparando con los resultados del Estudio Nacional de Cultura de Seguridad y del específico de seguridad en Urgencias, encontramos los porcentajes más bajos de respuestas positivas en 9 de los 12 dimensiones y los más altos en 5 de las 12, en repuestas negativas. Un año después volvió a evaluarse la cultura de seguridad, sin que se evidenciasen diferencias significativas con la primera, aunque si alguna diferencia en función de la participación en actividades formativas o en acciones de mejora. Para el análisis de EA se recogió una muestra de 382 casos válidos, proporcional a las asistencias de cada Hospital en 2012 y dos años después la muestra fue de 267 casos. No se han evidenciado diferencias entre las dos muestras en cuanto a edad, sexo, nivel de triaje, hospital, turno de asistencia, estancia media, ni destino al alta. En 46 pacientes el 12,04% (intervalo de confianza del 95% (IC95%)= 8,6-15,5%) se detectó al menos un incidente en la evaluación inicial y en la reevaluación se han detectado 16 incidentes, el 5,99% (IC95% = 3,2-7,8%). Las diferencias son estadísticamente significativas (p<0,01). Discusión Respecto a encuesta de cultura de seguridad, ninguna de las dimensiones estudiadas se ha identificado como fortaleza, tanto en la evaluación inicial como la efectuada al año y sólo 1 se puede considerar como oportunidad de mejora. En la reevaluación al año no se evidenciaron grandes cambios. En la intervención las actividades informativas fueron realizadas de forma más o menos uniforme en todos los centros, pero acciones de mejora sólo en un grupo de servicios. En cuanto a la detección de incidentes, inicialmente coincide la tasa con el estudio EVADUR y en la reevaluación se ha observado una reducción significativa, que es más evidente en servicios que han realizado acciones de mejora.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent229es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectEnfermedades iatrogénicases
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermeríaes
dc.titleSeguridad del paciente en los servicios de urgencias. Estudio regional de incidentes derivados de la atención en los servicios de urgencias hospitalarios del servicio murciano de saludes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Alcaraz Martínez, Julián.pdf
2,42 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.