Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/5085

Mejora de la gestión de purines en granja de porcino y su impacto ambiental


Thumbnail

View/Open:
 TESIS JA SÁEZ TOVAR V7 250917.pdf
7,01 MB
Adobe PDF
Share:
Title:
Mejora de la gestión de purines en granja de porcino y su impacto ambiental
Authors:
Sáez Tovar, José Antonio
Tutor:
Bernal Calderón, María Pilar
Clemente Carrillo, Rafael
Department:
Departamentos de la UMH::Tecnología Agroalimentaria
Issue Date:
2017-11-16
URI:
http://hdl.handle.net/11000/5085
Abstract:
Intensification of the livestock sector has improved the production efficiency and reduced economic costs, but the environmental risk derived from the generation of vast amounts of animal waste and slurries in relatively small areas has been increased. These facts suggest both, the need of knowing ...  Ver más
La intensificación del sector ganadero ha mejorado la eficiencia de producción y ha reducido los costes económicos, pero ha aumentado el riesgo ambiental derivado de la generación de grandes cantidades de estiércoles y purines en áreas relativamente pequeñas. Estos hechos sugieren tanto la necesidad de conocer la cantidad de purín de cerdo producida en áreas específicas, como la evaluación de las posibles alternativas para el necesario tratamiento y reciclado del exceso de purín generado. En este sentido, este trabajo se ha centrado en el estudio del sector porcino en la Región de Murcia, la integración y la evaluación de los requerimientos tecnológicos del compostaje como tecnología de tratamiento a nivel de explotación, y la evaluación de los sistemas de tratamiento de purín trabajando en condiciones reales de granja. Durante la primera fase de la investigación se determinó la distribución del sector porcino en Murcia, y las características del purín de cerdo en 18 explotaciones ubicadas en la zona de mayor producción porcina en una zona vulnerable a la contaminación por nitratos de la Región de Murcia. El análisis de los datos locales mostró que Murcia es una de las zonas con mayor concentración de explotaciones porcinas en España, con una distribución espacial limitada, donde más del 50% de la producción total se localiza en los municipios de Lorca y Fuente Álamo. El uso más común del purín de cerdo en Murcia es la aplicación agrícola al suelo como material fertilizante, tras su adecuado almacenamiento en balsas al aire libre. Sin embargo, se han identificado dos limitaciones principales para el uso agrícola del purín: su exceso de producción con respecto al suelo disponible para su uso agrícola; y la localización de muchas granjas dentro de los límites de la zona vulnerable a la contaminación por nitratos. Con el fin de definir la metodología de compostaje para el tratamiento del purín de cerdo, incluyendo pretratamientos como la separación sólido-líquido y la selección del material que actué como agente estructurante, se realizaron dos ensayos a escala de laboratorio y piloto. La tecnología de tratamiento del purín se estableció en una granja de cría, con cerdas y lechones, equipada con un sistema mecánico de separación sólido-líquido, en la que se evaluó la eficiencia del sistema de tratamiento y se llevó a cabo la integración de la tecnología de compostaje. A continuación, en la explotación se establecieron dos sistemas de compostaje utilizando la fracción sólida de purín de cerdo obtenida con diferente procedimiento (almacenado y no almacenado) y dos agentes estructurantes diferentes (paja de cereal y residuo de desmotado de algodón). Los resultados obtenidos han demostrado que tanto el procedimiento para obtener la fracción sólida de purín de cerdo como las características del agente estructurante desempeñan un papel importante en la evolución del proceso de compostaje y en la calidad del compost. Los resultados demostraron que el compostaje de la fase sólida de purín de cerdo puede ser una técnica eficiente de gestionar estos residuos con una alta recuperación de nutrientes y materia orgánica para la aplicación al suelo como un material fertilizante. Las principales implicaciones ambientales de la tecnología de compostaje se evaluaron en la granja seleccionada. El estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O) en la pila de compostaje reveló la influencia de la metodología de compostaje y la gestión de la pila en la dinámica de emisión de cada gas. Para la finca estudiada, se evaluaron 4 escenarios de manejo de estiércol según la IPCC. Así, se demostró que el sistema de tratamiento de compostaje puede ser una estrategia efectiva de mitigación de emisiones de GEI en comparación con el almacenamiento de purines en balsas al aire libre. También se evaluó el riesgo ambiental asociado a la alta concentración de Cu y Zn de la fracción sólida de purín derivado de lechones que posteriormente se concentra aún más en el compost. La distribución de la concentración total y la fracción soluble de estos metales en los diferentes tamaños de partícula del compost mostraron que su solubilidad se redujo durante el compostaje y por lo tanto sus posibles efectos fitotóxicos. La evaluación de la tecnología de compostaje a nivel de granja se completó en los siguientes aspectos: agronómico, a través del balance de los principales nutrientes (N, P, K); ambiental, mediante la estimación del potencial de calentamiento global y el potencial de acidificación; energético, realizando el balance de energía eléctrica, térmica y de combustible; económico, a través del balance de ingresos y gastos; impacto social, con respecto a la creación de empleo, los ruidos y los olores de la instalación; y bioseguridad, mediante la determinación de microorganismos patógenos. El uso del compost de purín de cerdo como componente de sustrato de cultivo para plantas de uso no alimentario se planteó como una alternativa diferente del uso agrícola como fertilizante. Así, se desarrolló un experimento para determinar las ventajas de usar biochar o fibra de coco como componente adicional para la preparación de medios de cultivo a partir de compost de purín de cerdo. Para alcanzar este objetivo, se estudiaron los efectos del biochar o de la fibra de coco sobre las características físicas y químicas de los medios de cultivo, y especialmente en los contaminantes Cu y Zn, abundantes en el compost, y en las emisiones gaseosas. El efecto beneficioso de ambos materiales para la producción de sustratos se ensayó en un experimento de invernadero para el crecimiento de plántulas de dos especies vegetales, cardo mariano y girasol, que pueden utilizarse para fines no alimentarios tales como fitorecuperación de suelos contaminados y producción de energía. En plantas cultivadas en sustratos preparados con compost en proporciones superiores al 20 % aparecieron efectos tóxicos, mientras que a una proporción baja (< 20 %) los efectos fueron beneficiosos y se asociaron a los nutrientes (N, P y K) suministrados por el compost a los cultivos. Los resultados mostraron que el biochar era más adecuado que la fibra de coco para la preparación de sustratos con compost de purín, favoreciendo la germinación y el crecimiento de las plantas, y disminuyendo la conductividad eléctrica y las concentraciones de Cu y Zn en formas disponibles del sustrato, limitando así sus efectos fitotóxicos y reduciendo las emisiones de CO2, NO y COVs.
Notes:
Programa de Doctorado en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias
Keywords/Subjects:
Gestión agrícola
Explotaciones porcinas
Impacto ambiental
Tecnología de compostaje
Knowledge area:
CDU: Ciencias aplicadas: Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca:/ Gestión de las explotaciones agrícolas
Type of document:
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Access rights:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:
Tesis doctorales - Ciencias e Ingenierías



Creative Commons ???jsp.display-item.text9???