Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/4365
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVioque López, Jesús-
dc.contributor.advisorNavarrete Muñoz, Eva María-
dc.contributor.authorGonzález Palacios, Sandra-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecologíaes
dc.date.accessioned2017-11-17T15:28:32Z-
dc.date.available2017-11-17T15:28:32Z-
dc.date.created2017-07-03-
dc.date.issued2017-11-17-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/4365-
dc.description.abstractLa obesidad infantil se ha convertido en un problema grave de salud pública a nivel global tanto por el incremento en su prevalencia como por los posibles efectos que puede conllevar en la salud a corto y largo plazo. Por ello, la identificación de factores que influyen en el desarrollo de obesidad en población infantil resulta de especial interés por la posibilidad de actuar sobre ellos a edades tempranas y prevenir sus consecuencias. Entre los múltiples factores estudiados en relación con la obesidad infantil, el consumo de bebidas azucaradas (BA) ha recibido especial atención por su posible protagonismo en epidemia actual de obesidad infantil aunque la evidencia actual existente resulta aún insuficiente y no del todo consistente, especialmente en países del sur de Europa y a edad preescolar. En este sentido, puede resultar interesante explorar también los factores asociados al consumo de BA en niños. Por todo ello, el objetivo de esta tesis es analizar la asociación entre el consumo de BA y sus posibles determinantes en relación con la obesidad en niños 4-5 años de edad participantes en el Estudio INMA. MÉTODOS Para esta tesis se han analizado los datos basales de 1828 niños de 4-5 años de edad del estudio de cohorte prospectivo multicéntrico de base poblacional INMA-INfancia y Medio Ambiente (Guxens et al.2012), incluidos en las cuatro cohortes participantes de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell y Valencia. Asimismo, se han usado datos relevantes recogidos para las madres desde la semana 12 de embarazo y del niño desde el nacimiento hasta la edad de 4-5 años. La obesidad se ha definido como variable dicotómica (no obeso/obeso) usando los puntos de corte para el índice de masa corporal (IMC) propuestos por el International Obesity Task Force (Cole et al 2000; 2007) para obesidad en cada grupo de edad y sexo. La ingesta dietética de los niños fue recogida mediante un Cuestionario de Frecuencia de Alimentos (CFA) validado previamente. El consumo global de BA se recogió mediante tres ítems del CFA: zumos envasados, refrescos azucarados y refrescos edulcorados. Se diferenció también el consumo de refrescos sumando el consumo de los refrescos azucarados y los edulcorados. Se definió como ración tipo, una bebida de 175 ml (aproximadamente 6 US fl. oz) y se categorizó el consumo de BA en <1 ración/semana (r/s), 1-7 r/s y >7 r/s. Para explorar los factores asociados al consumo de BA se utilizó regresión logística multinomial para estimar la razón de riesgo relativo (RRR) usando como variable resultado el consumo de BA de <1 r/s, 1-7 r/s y >7 r/s en relación con las variables edad, nivel educativo y clase social de la madre, ganancia de peso durante el embarazo, IMC de ambos progenitores, y las variables del niño, edad, sexo, nivel de actividad física, consumo total de calorías, agua, consumo ácidos grasos -trans y batidos de leche a los 4-5 años. Para explorar la asociación entre el consumo total de BA y la obesidad, se utilizó regresión logística múltiple usando como variable resultado o dependiente, la obesidad (no obesos/obesos) y como variable independiente el consumo de BA en forma continua (por cada 175ml/día, ml/d) y también como categórica (tres categorías: <1 r/s, 1-7 r/s y >7 r/s). También se exploró el efecto sobre la obesidad para los subtipos de BA, zumos envasados, refrescos, refrescos azucarados y refrescos edulcorados. Se ajustaron dos tipos de modelos, siendo el modelo 2 el más ajustado que incluía edad, nivel educativo y clase social de la madre, ganancia de peso durante el embarazo, IMC de ambos progenitores, edad, sexo, nivel de actividad física, consumo total de calorías, agua, consumo de ácidos grasos trans y batidos de leche de los niños a los 4-5 años. Debido a la posible heterogeneidad de las cuatro cohortes INMA, los análisis se realizaron de forma separada para cada una de las cohortes y se empleó meta-análisis para obtener el efecto conjunto de toda la muestra, presentando las estimaciones del modelo de efectos fijos cuando los análisis no presentaron heterogeneidad (I2<50%) y los del modelo de efectos aleatorizados en presencia de heterogeneidad (I2 >50%). RESULTADOS La prevalencia de obesidad en el total de la muestra fue de 5,9% mostrando diferencias entre las áreas geográficas, la menor prevalencia fue en Guipúzcoa y Sabadell (3.5 y 4.6%, respectivamente) y las mayores prevalencias fueron en Asturias y Valencia (9.3 y 6.1% respectivamente). Respecto al consumo de BA, la media de consumo de bebidas fue de 82,6 ml/d para el total de BA, donde el 77.5% estaba representado por el consumo de zumos envasados, el 18.3 por los refrescos azucarados y el 4.2% por los refrescos edulcorados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las cuatro zonas geográficas para el consumo de bebidas, donde las cohortes de Sabadell y Valencia presentaron las medias (DE) de consumo de BA más altas, 105.3 (140.7) ml/d en Sabadell y 105.2 (109.3) ml/d en Valencia, mientas que Asturias y Guipúzcoa mostraron los consumos más bajos, 65.5 (72.2) ml/d y 42.0 (97.0) ml/d respectivamente. Los factores asociados significativamente (p<0.05) al consumo de 1-7 r/s de BA en niños de 4-5 años del estudio INMA fueron la edad materna, RRR≥31 años =0.69 (IC95% 0.55-0.87); el consumo de energía de los niños en tertiles, RRR T2 vs T1=1.53 (1.17-1.98) y RRRT3 vs T1=2.15 (1.62-2.86); y consumo de batidos de los niños en tertiles, RRR T2 vs T1=1.62 (1.08-2.44) y RRR T3 vs T1 =2.31 (1.79-2.96). Por otro lado, el consumo de ≥7 r/s se asoció significativamente con la edad materna RRR≥31 años= 0.51 (0.35-0.75), nivel educativo materno, RRR secundaria=0.55 (0.34-0.87) y RRR universidad=0.52 (0.28-0.97); clase social materna, RRR media=3.45 (1.63-7.32) y RRR baja=4.60 (2.16-9.76); IMC materno pre-embarazo, RRR sobrepeso=2.13 (1.31-3.47) y RRR obesidad =2.58 (1.29-5.15); actividad física de los niños, RRR moderado=1.59 (1.02-2.47) y RRR activo =3.27 (1.89-5.69); y consumo de energía de los niños en tertiles, RRR T2 vs T1=1.96 (1.13-3.38) y RRR T3 vs T1=6.93 (4.16-11.54). En el análisis multivariable más ajustado se observó una asociación positiva estadísticamente significativa entre el consumo total de BA y de zumos envasados y la presencia de obesidad (p<0.05). Esta asociación se observó tanto para el consumo de >7 r/s vs <1r/s (referencia), OR=3.13 (IC 95% 1.29-7.56) como para el consumo de una bebida de 175 ml/d, OR=1.79 (IC 95% 1.23-2.61). Cuando se analizó la asociación por tipos de BA, se observó una asociación positiva para el consumo de zumos envasados, por cada 175 ml/d, OR=1.91 (IC 95% 1.25-2.93). No se observó asociación significativa ni para el consumo total de refrescos ni para los refrescos edulcorados o azucarados. CONCLUSIÓN Este estudio muestra que la BA más consumida por población preescolar son los zumos envasados. Además, sugiere que el consumo elevado de BA se asocia con diferentes factores sociodemográficos de la madre, consumo de calorías y nivel de actividad física de los niños. A su vez, el consumo elevado de BA y zumos envasados se asocia con mayor prevalencia de obesidad en niños de 4-5 años de edad independientemente de otros factores sociodemográficos y de estilos de vida. Dada la relevancia del problema de salud que supone la obesidad en edad preescolar, los resultados observados deben suponer una llamada de atención para reducir el consumo de bebidas azucaradas, y sobre todo, zumos envasados en población infantil. No obstante, se necesitan estudios prospectivos para determinar el papel del consumo de BA sobre la obesidad a edades más tempranas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent194es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectNutriciónes
dc.subjectObesidades
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermeríaes
dc.titleFactores nutricionales asociados a obesidad en niños de 4-5 años de edad del estudio prospectivo de cohortes: Estudio INMAes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD González Palacios, Sandra.pdf
7,55 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.