Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/38261

"Cultivando la Compasión en Enfermería: Un Respiro Semanal" Intervención psicológica en personal de enfermería que sufre fatiga por compasión.


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG_Pablo_Piñol_Deltell.docx.pdf

891,37 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
"Cultivando la Compasión en Enfermería: Un Respiro Semanal" Intervención psicológica en personal de enfermería que sufre fatiga por compasión.
Autor :
Piñol Deltell, Pablo
Tutor:
Pérez Jover, María Virtudes
Editor :
Universidad Miguel Hernández de Elche
Departamento:
Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
Fecha de publicación:
2025-07
URI :
https://hdl.handle.net/11000/38261
Resumen :
Este trabajo aborda la problemática de la fatiga por compasión en el personal de enfermería, un síndrome caracterizado por agotamiento emocional y físico derivado de la exposición continua al sufrimiento ajeno. La investigación identifica factores personales, organizacionales y emocionales que contribuyen a su aparición, así como sus efectos negativos sobre la salud del profesional y la calidad asistencial. Ante esta realidad, se diseña una intervención psicológica centrada en la práctica de la autocompasión y el mindfulness, con el objetivo de reducir el impacto de la fatiga por compasión y fomentar el bienestar emocional sostenido. El programa, titulado “Cultivando la Compasión en Enfermería: Un Respiro Semanal”, consta de siete sesiones de una hora, estructuradas en torno a psicoeducación, ejercicios prácticos y reflexión grupal. Está dirigido específicamente a enfermeros y enfermeras de la ciudad de Elche. La propuesta busca ser una herramienta accesible, eficiente y basada en evidencia, con potencial de adaptación a otros contextos sanitarios. Además, pretende sentar las bases para futuras investigaciones que validen su eficacia e impulsen políticas institucionales de autocuidado en el ámbito de la salud.
This work addresses the issue of compassion fatigue in nursing staff, a syndrome characterized by emotional and physical exhaustion resulting from continuous exposure to the suffering of others. The study identifies personal, organizational, and emotional factors contributing to its development, as well as its negative effects on the professionals’ well-being and the quality of care provided. In response, a psychological intervention is designed, focused on self-compassion and mindfulness practices, with the goal of reducing the impact of compassion fatigue and fostering sustainable emotional well-being. The program, titled “Cultivating Compassion in Nursing: A Weekly Breather”, consists of seven one-hour sessions structured around psychoeducation, practical exercises, and group reflection. It is specifically aimed at nurses in the city of Elche. The proposal seeks to offer an accessible, efficient, and evidence-based tool with potential for adaptation to other healthcare contexts. Moreover, it aims to lay the groundwork for future research that validates its effectiveness and promotes institutional self-care policies in the healthcare sector.
Palabras clave/Materias:
Fatiga por compasión
Mindfulness
Autocompasión
personal de enfermería
Compassion fatigue
Mindfulness
Self-compassion
Nursing staff
Área de conocimiento :
CDU: Filosofía y psicología: Psicología
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Psicología



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.

Herramientas de Administrador