Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/38165
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLacalle Zalduendo, Rosario-
dc.contributor.authorFerrer Ceresola, Rosa María-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanases_ES
dc.date.accessioned2025-11-13T08:00:39Z-
dc.date.available2025-11-13T08:00:39Z-
dc.date.created2016-11-15-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/38165-
dc.description.abstractEn los últimos años, los cambios en el sistema televisivo español han modificado notablemente sus rutinas de producción y han desembocado en la polarización de los programas de entretenimiento. Tras la estela de los reality shows y los talk shows, una parte de dichos programas asimilan la información con el espectáculo y recurren constantemente al sensacionalismo, para captar un mayor índice de audiencia. El resto, en cambio, buscan el rigor periodístico y son fieles a los principios éticos de la profesión. Las investigaciones sobre calidad televisiva ponen de manifiesto, tanto en Europa como en los Estados Unidos, la dificultad a la hora de elaborar criterios comunes aplicables al análisis o, incluso, adecuados para definir la calidad. Se trata de un ámbito donde la mayor parte de los estudios se dirigen a la investigación de la audiencia o se centran en abordar la calidad del sistema televisivo en su totalidad, prestando poca atención al análisis de los criterios que la definen. La ausencia de este tipo de estudios se debe, en parte, a la dificultad de establecer una definición de calidad específica en cada género que se aleje de la subjetividad. A diferencia de lo que ocurre en otros macro-géneros (información y ficción), no hay una bibliografía específica sobre calidad televisiva y entretenimiento, debido a la asociación generalizada con la televisión sensacionalista. La tesis que se presenta adapta la definición y las variables propias de la calidad televisiva al entretenimiento e intenta establecer los conceptos para identificarla de la televisión de no calidad o telebasura. Todo ello, con el objetivo de determinar si este tipo de formatos del entretenimiento que ofrecen los canales de televisión generalistas se pueden considerar o no de calidad. En este sentido, es necesario preguntarse si se puede obtener una definición de calidad propia de los programas contenedores, que nos permita analizar la calidad de estos formatos, o si, por el contrario, la oferta de entretenimiento de calidad va en detrimento y aumentan los contenidos de ¿mala¿ televisión. A partir de estas premisas, surgen otras preguntas más específicas acerca de qué se entiende por calidad; si es posible hacer un programa destinado a una audiencia masiva que cuente con criterios de calidad; por qué se emiten contenidos telebasura; si la información y la formación son compatibles con el entretenimiento; si existe una reflexión sobre entretenimiento de calidad; cuáles son las diferencias entre las características de calidad de los programas contenedores; qué influencia tienen estos programas en los telespectadores y usuarios de la Web 2.0 y cómo se refleja el feedback de los usuarios; y, finalmente, qué relación existe entre la definición de calidad o no calidad, los índices de audiencia que alcanza y la audiencia social que genera. La parte empírica del estudio aborda el análisis de los mensajes realizados por los usuarios en las páginas oficiales de los programas en Facebook y Twitter, con el objetivo de conocer los comentarios que se realizan en las redes sociales simultáneamente a la emisión del programa y dilucidar cómo influyen este grupo de programas en la percepción de la audiencia.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent493es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversitat Autònoma de Barcelonaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecttelevisiónes_ES
dc.subjectmedios de comunicación de masases_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::316 - Comunicaciónes_ES
dc.subject.otherCDU::070 - Periodismo. Ciencias de la informaciónes_ES
dc.titleCalidad televisiva y "Mala" televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
Appears in Collections:
Tesis doctorales - Arte y humanidades


thumbnail_pdf
View/Open:
 rmfc1de1.pdf

5,91 MB
Adobe PDF
Share:


Creative Commons ???jsp.display-item.text9???