Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/37716Evaluación de la simulación en la docencia en pediatría en grado de medicina.
| Título : Evaluación de la simulación en la docencia en pediatría en grado de medicina. |
| Autor : Pérez Serrano, Pablo |
| Tutor: Sánchez Ferrer, Francisco José |
| Editor : Universidad Miguel Hernández |
| Departamento: Departamentos de la UMH::Farmacología, Pediatría y Química Orgánica |
| Fecha de publicación: 2025-05-09 |
| URI : https://hdl.handle.net/11000/37716 |
| Resumen : Introducción: Las simulaciones clínicas son una herramienta clave en la formación médica, ya que permiten a los estudiantes aprender mediante la práctica en un entorno seguro y controlado. Se ha demostrado que mejoran la adquisición y retención de conocimientos comparada con una enseñanza puramente teórica. En el caso de la RCP pediátrica y otras situaciones emergentes, su uso es especialmente valioso, pues se trata de eventos poco frecuentes pero críticos. En base a lo anterior, queremos comprobar la valoración de los estudiantes de medicina sobre un taller de simulación centrado en el manejo de una RCP pediátrica. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado a partir de las respuestas de 100 alumnos de 5º de Medicina matriculados en la asignatura “Pediatría II y Cirugía Pediátrica” que participaron en un taller de simulación sobre el manejo de la RCP pediátrica, divididos en 5 sesiones. La actividad se dividía en: “briefing”, práctica de aprendizaje consecutivo, práctica completa y “debriefing”. Al final de la misma se contestaba una encuesta vía código QR, que incluía preguntas de variable cuantitativa, preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas sobre su experiencia. Resultados: Se alcanza una tasa de respuesta del 84%. A la relevancia de lo aprendido en el taller se le da una valoración de 5/5. En cuanto a la organización y preparación se obtiene una puntuación global de 4,85/5. Respecto a la utilidad percibida para el manejo de este tipo de situaciones urgentes se obtuvo un 4,95/5. Los participantes reconocieron la importancia de la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, otorgando una valoración de 4,99/5. La evaluación del profesorado recibió una calificación de 5/%. El 100% del alumnado afirmó que es necesario aumentar este tipo de actividades durante la formación universitaria. La parte mejor valorada fue el aprendizaje práctico, la mayoría de sugerencias indicaron la necesidad de aumentar el tiempo dedicado a estas actividad y la mayoría de los estudiantes pretende prepararse para situaciones emergentes mediante la práctica. Conclusiones: Los estudiantes valoran la actividad global de forma muy positiva. Se considera la organización y preparación del taller y trabajo del profesorado muy favorecedores para su realización. Se toma constancia de la importancia de la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en estas situaciones. La gran mayoría de los estudiantes considera necesario aumentar el tiempo dedicado a lo largo de la formación universitaria a las actividades de simulación. Introduction: Clinical simulations are a key tool in medical education, as they allow students to learn through practice in a safe and controlled environment. They have been shown to improve the acquisition and retention of knowledge compared to purely theoretical teaching. In the case of pediatric CPR and other emergency situations, their use is especially valuable, as these are rare but critical events. Based on this, we aim to assess medical students’ evaluation of a simulation workshop focused on the management of pediatric CPR. Material and methods: This is a cross-sectional descriptive study based on the responses of 100 fifth-year medical students enrolled in the course “Pediatrics II and Pediatric Surgery” who participated in a simulation workshop on the management of pediatric CPR, divided into 5 sessions. This activity was structured into: briefing, consecutive learning practice, full simulation practice and debriefing. At the end of the session, students completed a survey via QR code, which included quantitative questions, multiple choice questions and open ended questions about their experiences. Results: A response rate of 84% was achieved. The relevance of the content learned in the workshop received a rating of 5/5. Organization and preparation were rated 4.85/5 overall. The perceived usefulness for managing this type of urgent situation scored 4.95/5. Participants acknowledged the importance of effective communication and teamwork, giving it a score of 4.99/5. Faculty performance was rated 5/5. All students stated that more activities of this kind should be included in university. The most highly valued aspect was hands-on learning. Most suggestions highlighted the need to increase the time dedicated to these activities, and the majority of students expressed their intention to prepare for emergency situations through practical training. Conclusions: Students rated the overall activity very positively. The organization and preparation of the workshop, as well as the work of the teaching staff, were considered highly supportive of its successful implementation. The importance of effective communication and teamwork in these situations was clearly recognized. The vast majority of students believe that more time should be dedicated to simulation activities throughout university. |
| Palabras clave/Materias: simulación médica RCP pediátrica coordinación estudiante de medicina Gestión de recursos en crisis |
| Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina |
| Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| Aparece en las colecciones: TFG- Medicina |
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.
.png)
