Título : Intervenciones desde los servicios de salud para mejorar la salud de mujeres migrantes: Una revisión de alcance. |
Autor : González Gallego, Raquel |
Tutor: Chilet Rosell, Elisa Hernández Aguado, Ildefonso |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología |
Fecha de publicación: 2025-05-15 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/37702 |
Resumen :
La migración se conoce como un determinante social de la salud, pudiendo afectar de manera negativa en la salud de las personas que se desplazan cuando esta condición se une a otros determinantes sociales. Esta situación es más desfavorable en el caso de las mujeres por la doble discriminación que sufren. Este estudio tiene como objetivo mapear la evidencia sobre las intervenciones realizadas desde los sistemas de salud para mejorar la salud de mujeres migrantes.
Se realizó una revisión de alcance en la que se incluyeron 24 estudios que abordan 22 intervenciones, de las que se realizó un análisis descriptivo.
Las intervenciones identificadas en el estudio se enfocaron en su mayoría a la salud obstétrica y sexual, y salud oncológica, abordando principalmente el cáncer de mama; además de actividad física, salud mental, y atención primaria, siendo esta última el grupo con menos intervenciones. Hubo mayor número de intervenciones realizadas de forma individual frente a grupal o mixta; y predominó la presencia de intérprete.
Se destaca el enfoque de forma mayoritaria en la salud sexual y reproductiva, a la que clásicamente se ha reducido la salud de la mujer, y la necesidad de intervenciones centradas en la morbilidad diferencial atendiendo a las necesidades del colectivo. Además, de la escasa representación de atención primaria en las intervenciones, siendo la especialidad con más potencial para paliar las desigualdades en salud. Estas consideraciones se recogen como lagunas de evidencia en las que se debería de profundizar en futuras investigaciones e implementaciones por parte de las instituciones sanitarias.
Migration is recognized as a social determinant of health, exerting a negative impact on the health of displaced individuals. This situation is particularly adverse for women due to the compounded effects of dual discrimination. This study aims to map the existing evidence on health system interventions designed to improve the health outcomes of migrant women.
A scoping review was conducted, including 24 studies that described a total of 22 interventions, which were subjected to a descriptive analysis.
Most of the interventions identified focused on obstetric and sexual health, as well as oncological health, primarily breast cancer. Other areas addressed included physical activity, mental health, and primary care, the latter being the least represented category. Individual interventions were more common than group-based or mixed approaches, and interpreter support was frequently present.
The findings highlight a predominant focus on sexual and reproductive health—an area historically used to define women's health, underscoring the need for interventions that address differential morbidity based on the specific needs of this population. Furthermore, the limited inclusion of primary care, a field with high potential to reduce health inequities, was noted as a significant gap. These findings point to key evidence gaps that should be explored in future research and addressed through implementation by health institutions.
|
Palabras clave/Materias: migración mujer asistencia sanitaria sistemas de salud determinantes sociales |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: TFG- Medicina
|