Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/3768
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLópez Roig, Sofía-
dc.contributor.authorPeral Gómez, Paula-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Psicología de la Saludes
dc.date.accessioned2017-07-28T10:28:03Z-
dc.date.available2017-07-28T10:28:03Z-
dc.date.created2017-06-30-
dc.date.issued2017-07-28-
dc.identifier.ismn535-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/3768-
dc.description.abstractEl concepto de equilibrio ocupacional (EO) está presente en varios modelos propios de terapia ocupacional (TO) y ha sido definido por diferentes autores. En las últimas décadas ha surgido un mayor interés por su estudio, aunque a menudo centrado en colectivos con enfermedad. Sin embargo, toda persona se enfrenta a situaciones que amenazan su equilibrio, siendo el desequilibrio mantenido en el tiempo causa de una mala salud.El terapeuta ocupacional es el profesional idóneo para plantear intervenciones dirigidas a la promoción del EO y a la prevención y atención del desequilibrio ocupacional. Por esto es esencial que los estudiantes universitarios, como futuros profesionales, tomen conciencia de la importancia del EO en su propia salud y de involucrarse en la búsqueda del EO de la población que atienden. Y para lograrlo es necesario conocer qué entienden ellos por EO y cuál es su estado de EO en particular. El objetivo general del trabajo fue estudiar el EO en los estudiantes de grado en TO. Como objetivos específicos, por un lado, exploramos su EO y la posible relación con diferentes factores (salud, satisfacción con la vida y rendimiento académico). Por otro lado, determinamos su propio concepto de EO, su patrón ideal de ocupaciones, las estrategias de adaptación, y la influencia de conocer el concepto en su desarrollo profesional.Para conseguir estos objetivos planteamos una metodología mixta. Realizamos en primer lugar un estudio cuantitativo con diseño observacional y transversal, que incluyó estudiantes de los 4 cursos del grado en TO de la Universidad Miguel Hernández (n= 219). Se recogieron datos sociodemográficos, de salud (“Cuestionario de Salud SF-36, versión 2, SF-36 v2”, y escala de Estado Global de Salud del “EORTC QLQ-C30”), de satisfacción con la vida (“Escala de Satisfacción con la Vida”), de rendimiento académico (nota media de las asignaturas del primer semestre y número de créditos matriculados) y de EO (adaptación del “Cuestionario Ocupacional Modificado” y “Versión Española del Cuestionario de Equilibrio Ocupacional, OBQ-E”). En segundo lugar, llevamos a cabo un estudio cualitativo en el que participaron alumnos de 1º y 4º (n=34). Se desarrollaron 4 grupos focales y se diseñó una entrevista semiestructurada para guiar las sesiones. Para el análisis de los datos se aplicó un análisis temático.Los estudiantes obtuvieron una puntuación media del OBQ-E de 43,6 (DE= 7,8; IC 95% [42,5-44,6]), en un rango teórico de 0-65 puntos. No encontramos correlación con la edad y ni diferencias atendiendo a las demás variables sociodemográficas. Obtuvimos correlaciones negativas con las horas dedicadas al trabajo no remunerado y a viajar; y positivas con el valor medio de las actividades realizadas en un día, los diferentes dominios de salud, los componentes sumarios de salud (físico y mental), el estado global de salud y la calidad de vida relacionada con la salud, la satisfacción con la vida y con la nota media. El análisis cualitativo mostró 5 temas principales sobre el concepto de EO: “equilibrio ocupacional”, “factores influyentes”, “relación con otros conceptos”, “desequilibrio ocupacional” y el concepto como “parte del plan de estudios”. En el patrón ideal de ocupaciones diferenciaron 2 temas: “patrón común imposible” y “recomendaciones generales”. En las estrategias de adaptación abordaron 3 temas: “adaptación a la universidad”, “factores a tener en cuenta para desarrollar estrategias” y “estrategias de adaptación”. Sobre la comprensión del concepto para el desarrollo profesional distinguieron 3 temas: “experiencia propia” de un buen EO, “servir de ejemplo” y abordar mejor la “atención o tratamiento del EO”.Esta investigación muestra que los estudiantes de TO tienen buen nivel de EO, aunque es susceptible de mejora. Su EO está asociado a los diferentes dominios de salud, el estado global de salud y la calidad de vida relacionada con la salud, su percepción de satisfacción con la vida y el rendimiento académico, con independencia de las horas dedicadas al estudio. Su concepto de EO responde a la estructuración y el equilibrio entre las diferentes actividades que realiza una persona, siendo individual y subjetivo, y variable a lo largo de tiempo. Creen que no es posible definir un patrón ideal de ocupaciones común a todos los estudiantes. Identifican la etapa universitaria como una serie de cambios a los que hay que adaptarse para recuperar el EO, diferenciando entre aspectos facilitadores y aspectos obstaculizadores. También diferencian entre estrategias de adaptación en caso infraocupación, sobreocupación y adaptación del entorno físico. Finalmente, creen que comprender el concepto de EO influirá de forma positiva en el desarrollo de su labor profesional.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent221es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectEstudianteses
dc.subjectTerapia Ocupacionales
dc.subject.otherCDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicologíaes
dc.titleEquilibrio Ocupacional en Estudiantes de Terapia Ocupacionales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
Appears in Collections:
Tesis doctorales - Ciencias Sociales y Jurídicas


Thumbnail

View/Open:
 TD Peral Gómez, Paula.pdf
3,67 MB
Adobe PDF
Share:


Creative Commons ???jsp.display-item.text9???