Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37656

Menores desaparecidos y tratamiento mediático: entre la atención social y el silencio informativo.


Vista previa

Ver/Abrir:
 _PER_TFG_ LOPEZ_RUBIO_ESTHER.docx.pdf

4,08 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Menores desaparecidos y tratamiento mediático: entre la atención social y el silencio informativo.
Autor :
López Rubio, Esther
Tutor:
Ortega Giménez, Cristina María
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanas
Fecha de publicación:
2025
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37656
Resumen :
Este Trabajo Fin de Grado analiza por qué algunas desapariciones de menores reciben gran atención mediática, mientras que otras pasan prácticamente desapercibidas. El estudio se estructura en tres grandes bloques, concebidos como eslabones de una cadena que intervienen en un proceso de desaparición de un menor y que determinan la visibilidad del caso. En primer lugar, se desarrolla un marco teórico que examina los factores legales, protocolarios, mediáticos y sociales implicados. En segundo lugar, estos marcos se aplican al análisis de tres desapariciones reales —Yeremi Vargas, Marta del Castillo y Caroline del Valle—, analizando cómo se activaron los protocolos de búsqueda, el contexto legal y social que rodeó cada caso y las circunstancias que condicionaron su repercusión mediática. El tercer bloque se dedica al análisis informativo, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos para evaluar el volumen, la frecuencia y el tipo de cobertura que recibieron estos casos en los medios. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de patrones narrativos, sesgos informativos y desigualdades estructurales que influyen en qué desapariciones se convierten en fenómenos mediáticos.
This Final Degree Project examines why some cases of missing minors receive significant media attention, while others go practically unnoticed. The study is structured in three main blocks, conceived as links in a chain that are involved in the process of a minor’s disappearance and that determine the case’s visibility. First, a theoretical framework is developed that analyzes the legal, procedural, media, and social factors involved. Second, these frameworks are applied to the study of three real-life disappearances—Yeremi Vargas, Marta del Castillo, and Caroline del Valle—analyzing how search protocols were activated, the legal and social context surrounding each case, and the circumstances that shaped their media impact. The third block focuses on media analysis, combining quantitative and qualitative approaches to assess the volume, frequency, and type of coverage these cases received in the media. The results highlight the existence of narrative patterns, media biases, and structural inequalities that influence which disappearances become media phenomena.
Palabras clave/Materias:
desapariciones de menores
cobertura mediática
factores sociales
visibilidad informativa
medios de comunicación
narrativas mediáticas
missing minors
media coverage
social factors
informational visibility
media outlets
media narratives
Área de conocimiento :
CDU: Generalidades.: Periódicos. Prensa. Periodismo. Ciencias de la información
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG- Periodismo



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.