Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/37643
Análisis de exposición a disruptores endocrinos en niños. Prevalencia y repercusión en marcadores de estado metabólico y composición corporal.
Título : Análisis de exposición a disruptores endocrinos en niños. Prevalencia y repercusión en marcadores de estado metabólico y composición corporal. |
Autor : Rodríguez Sigüenza, Alba |
Tutor: Nso Roca, Ana del Pilar |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Farmacología, Pediatría y Química Orgánica |
Fecha de publicación: 2025-02-06 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/37643 |
Resumen : Introducción: La población pediátrica es especialmente vulnerable a la exposición a disruptores endocrinos, sustancias exógenas que alteran la funcionalidad habitual del sistema endocrino. Estas sustancias, capaces de alterar vías hormonales, enzimáticas y genéticas, están presentes en la gran mayoría de productos de consumo cotidiano, por lo que su identificación y la valoración de sus efectos metabólicos en la población infantil son cruciales para establecer intervenciones de protección y prevención. Objetivo: El principal objetivo del estudio es conocer la prevalencia de exposición a disruptores endocrinos en la población pediátrica de San Juan, así como establecer la relación entre la exposición y los marcadores del estado metabólico, las sustancias más identificadas y su relación con la composición corporal. Métodos: Estudio de casos y controles, observacional, prospectivo, transversal, con un tamaño muestral de 72 personas (36 niños y 36 niñas) de entre 5 y 15 años. Se define como caso a aquel con un IMC>P95 en las gráficas de referencia según edad y sexo. Resultados: Se incluyeron 72 participantes con una edad media de 10,7 años. El grupo de casos (n=53, obesidad) presentó un IMC medio de 29,4 kg/m², un IMT de 19,5 kg/m³, una circunferencia de cintura de 92,8±4,5 cm, calidad dietética intermedia y bajo nivel de actividad física. El grupo control (n=19) tuvo un IMC medio de 18,7 kg/m², un IMT de 13,1 kg/m³, una circunferencia de cintura de 65,9±0,6 cm, calidad dietética intermedia y actividad física intermedio-baja. Se detectaron disruptores endocrinos en el 100% de las muestras, con un mínimo de 6 analitos por determinación. El BPA, MPB y BP-3 estuvieron presentes en el 100% de los participantes, siendo el MPB el más abundante. El IMC mostró asociaciones negativas con BPA, BP-1 y BP-3, mientras que el IMT se relacionó positivamente con BPA, MPB, PPB, BP-1 y BP-3. La circunferencia de cintura y el porcentaje de masa grasa se asociaron directamente con BPA, BP-1 y BP-3. Discusión: La exposición masiva a disruptores endocrinos se asocia a un aumento del IMT y una disminución del IMC, estando la primera medida antropométrica íntimamente relacionada con la proporción de masa grasa en la población infantil. Del mismo modo, la relación entre porcentaje de masa grasa y el perímetro de la cintura con la exposición a DEs sugieren que la exposición generalizada puede ser un elemento clave en las alteraciones metabólicas y la acumulación masa grasa en la infancia. Conclusiones: La exposición a disruptores endocrinos es masiva y se encuentra íntimamente relacionada con marcadores del estado metabólico implicados en la obesidad, como el IMT, la circunferencia de la cintura o el porcentaje de masa grasa. Background: The pediatric population is particularly vulnerable to exposure to endocrine disruptors, exogenous substances that alter the normal functionality of the endocrine system. These substances, capable of altering hormonal, enzymatic and genetic pathways, are present in the vast majority of everyday consumer products, so their identification and the assessment of their metabolic effects in the pediatric population are crucial to establish protective and preventive interventions. Aim: The main objective of the study is to know the prevalence of exposure to endocrine disruptors in the pediatric population of San Juan, as well as to establish the relationship between exposure and markers of metabolic status, the most identified substances and their relationship with body composition. Methods: A case-control, observational, prospective, cross-sectional, prospective study with a sample size of 72 persons (36 boys and 36 girls) aged 5 to 15 years. A case was defined as a person with a BMI>P95 in the reference charts according to age and sex. Results: Seventy-two participants with a mean age of 10.7 years were included. The case group (n=53, obesity) had a mean BMI of 29.4 kg/m², an IMT of 19.5 kg/m³, a waist circumference of 92.8±4.5 cm, intermediate dietary quality and low level of physical activity. The control group (n=19) had a mean BMI of 18.7 kg/m², an IMT of 13.1 kg/m³, a waist circumference of 65.9±0.6 cm, intermediate dietary quality and intermediate-low physical activity. Endocrine disruptors were detected in 100% of the samples, with a minimum of 6 analytes per determination. BPA, MPB and BP-3 were present in 100% of participants, with MPB being the most abundant. BMI showed negative associations with BPA, BP-1 and BP-3, while IMT was positively related to BPA, MPB, PPB, BP-1 and BP-3. Waist circumference and fat mass percentage were directly associated with BPA, BP-1 and BP-3. Discussion: Massive exposure to endocrine disruptors is associated with an increase in IMT and a decrease in BMI, the former being closely related to the proportion of fat mass in the pediatric population. Similarly, the relationship between fat mass percentage and waist circumference with exposure to EDs suggests that widespread exposure may be a key element in metabolic alterations and fat mass accumulation in childhood. Conclusions: Exposure to endocrine disruptors is massive and is closely related to markers of metabolic status implicated in obesity, such as IMT, waist circumference or percentage of fat mass. |
Palabras clave/Materias: disruptor endocrino obesidad población infantil exposición |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: TFG- Medicina |
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.