Título : Efectos de la educación en neurociencia del dolor en pacientes con osteoartritis de rodilla. Revisión bibliográfica. |
Autor : Berna Ballester, Pedro |
Tutor: Gascón Jaén, Jaime |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía |
Fecha de publicación: 2025-05-16 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/37471 |
Resumen :
Introducción: La educación en neurociencia del dolor (PNE) busca aliviar los síntomas del dolor explicando sus procesos biológicos y su neurofisiología. El dolor es un mecanismo necesario para la supervivencia de la especie, pero cuando se cronifica puede generar ansiedad y depresión a quien lo padece. La evidencia científica respalda la efectividad de la PNE en el dolor musculoesquelético crónico, especialmente cuando se combina con ejercicio, pero sus efectos en la osteoartritis de rodilla (OA) no son uniformes.
Objetivos: Evaluar los efectos de la educación en neurociencia del dolor en pacientes con osteoartritis de rodilla y determinar qué forma de aplicación es más efectiva.
Material y métodos: Se realizó una búsqueda siguiendo las directrices PRISMA en las bases de datos PEDro, Cochrane Library, Embase, Web of Science y PubMed, publicados entre 2015 y 2025 y que tratasen de determinar la efectividad de la PNE en pacientes con osteoartritis de rodilla.
Resultados: Se revisaron 5 ensayos clínicos con una calidad metodológica media de 7.2 en la escala PEDro. La intervención más común fue la PNE combinada con ejercicio, en cualquiera de sus modalidades, presentando diferencias significativas en cuanto a las variables psicológicas del dolor como la catastrofización y la kinesiofobia.
Conclusión: La evidencia revisada sugiere que la PNE combinada con ejercicio impacta presenta efectos positivos. Se necesita mayor investigación para determinar qué forma de aplicación de la PNE es más beneficiosa para pacientes con OA de rodilla.
Introduction: Pain neuroscience education (PNE) seeks to alleviate pain symptoms by explaining its biological processes and neurophysiology. Pain is a necessary mechanism for the survival of the species, but when it becomes chronic, it can cause anxiety and depression in sufferers. Scientific evidence supports the effectiveness of PNE for chronic musculoskeletal pain, especially when combined with exercise, but its effects on knee osteoarthritis are inconsistent.
Objectives: To evaluate the effects of pain neuroscience education in patients with knee osteoarthritis and determine which form of delivery is most effective.
Materials and methods: A search was conducted following PRISMA guidelines in the PEDro, Cochrane Library, Embase, Web of Science, and PubMed databases for publications between 2015 and 2025 that sought to determine the effectiveness of PNE in patients with knee OA.
Results: Five clinical trials were reviewed, with a mean methodological quality score of 7.2 on the PEDro scale. The most common intervention was PNE combined with exercise, in any of its forms, showing significant differences in psychological pain variables such as catastrophizing and kinesiophobia.
Conclusion: The reviewed evidence suggests that PNE combined with exercise has positive effects. Further research is needed to determine which form of PNE application is most beneficial for patients with knee OA.
|
Palabras clave/Materias: Educación en neurociencia del dolor Terapia de educación del dolor Osteoartritis de rodilla |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: TFG - Fisioterapia
|