Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/37463
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Moreno Murcia, Juan Antonio | - |
dc.contributor.author | Cedeño Rivas, Sebastian | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-23T11:55:23Z | - |
dc.date.available | 2025-09-23T11:55:23Z | - |
dc.date.created | 2025-06 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/37463 | - |
dc.description.abstract | Las personas con discapacidad intelectual enfrentan múltiples barreras para la participación en actividades físicas, lo que aumenta su riesgo de sedentarismo, obesidad y enfermedades asociadas (World Health Organization, 2021). La exclusión de estas actividades no solo afecta su salud física, sino también su bienestar emocional y social, limitando sus oportunidades de integración y desarrollo personal. En este contexto, el análisis de los estilos de motivación es clave, ya que comprender qué factores impulsan o dificultan su adherencia deportiva permite diseñar estrategias más efectivas para fomentar su participación sostenida, reduciendo así los efectos negativos del sedentarismo y la exclusión. A pesar de los beneficios físicos, psicológicos y sociales que aporta la actividad física, las personas con discapacidad intelectual presentan altas tasas de inactividad y abandono deportivo, lo que las expone a mayores riesgos de enfermedades crónicas, deterioro funcional y exclusión social (WHO, 2021). Uno de los factores clave en esta problemática es la falta de estrategias efectivas para fomentar su adherencia deportiva, siendo la motivación un elemento determinante en su compromiso con la práctica. Sin embargo, existe una brecha en la comprensión de cómo los diferentes estilos de motivación influyen en la continuidad de la actividad física en esta población, lo que limita la implementación de programas adecuados para su inclusión y bienestar. Esta revisión tiene como objetivo identificar la evidencia disponible sobre la influencia de los estilos de motivación para generar una adherencia deportiva en personas con discapacidad intelectual a través de la literatura científica. Se ha reconocido que los estilos de motivación autónoma favorecen una mayor adherencia deportiva en personas neurotípicas, mientras que estilos más controladores se asocian con un menor nivel de adherencia a la práctica física (González, 2011). Sin embargo, para población con personas con discapacidad intelectual los efectos de un estilo autónomo y un estilo controlador se convierte en un tema a investigar. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 9 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández de Elche | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Motivación deportiva | es_ES |
dc.subject | Discapacitados intelectuales | es_ES |
dc.subject | Estilos de motivación | es_ES |
dc.subject | Adherencia deportiva | es_ES |
dc.subject.other | CDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes | es_ES |
dc.title | La influencia de los estilos de motivación en la adherencia deportiva en personas con discapacidad. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |

CEDEÑO, SEBASTIÁN_TFM_24-25.pdf
283,59 kB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.