Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/37361
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Navarrete Rueda, Francisco | - |
dc.contributor.author | Santonja García, Miriam | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Farmacología, Pediatría y Química Orgánica | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T10:04:30Z | - |
dc.date.available | 2025-09-12T10:04:30Z | - |
dc.date.created | 2025-05-27 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/37361 | - |
dc.description.abstract | Los anticoagulantes son fármacos empleados para prevenir y tratar la formación de coágulos sanguíneos, lo que reduce el riesgo de enfermedades tromboembólicas. Esta condición es especialmente relevante en aquellos pacientes que están tratados con anticoagulantes, tanto con antagonistas de la vitamina K como con anticoagulantes orales de acción directa, debido a la necesidad de un control riguroso para garantizar la eficacia del tratamiento y minimizar los riesgos asociados, como son las hemorragias. En la presente revisión, se evalúan las diferencias entre ambos grupos de anticoagulantes. Por un lado, los anticoagulantes orales de acción directa, como el dabigatrán, rivaroxaban, apixabán y edoxabán, y por otro los antagonistas de la vitamina K, como la warfarina y el acenocumarol, abordando diversos aspectos clínicos clave con el fin de determinar cuál presenta un perfil terapéutico más favorable en función del contexto clínico del paciente. Se analizan variables como la eficacia en la prevención de eventos tromboembólicos, la seguridad frente a hemorragias, la adherencia al tratamiento, las interacciones farmacológicas, así como el coste económico asociado a cada opción terapéutica. La revisión pretende aportar una visión crítica y actualizada que ayude a optimizar la toma de decisiones clínicas en el uso de anticoagulantes orales, facilitando la elección del tratamiento más adecuado según las características individuales de cada paciente. Al considerar factores como son eficacia, adherencia, seguridad y coste, se busca promover un abordaje más personalizado que contribuya a mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de la población anticoagulada. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 38 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | enfermedades tromboembólicas | es_ES |
dc.subject | anticoagulantes orales de acción directa | es_ES |
dc.subject | antagonistas de la vitamina K | es_ES |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología | es_ES |
dc.title | Evaluación comparativa entre anticoagulantes orales de acción directa y antagonistas de la vitamina K: eficacia, seguridad y coste-efectividad | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |

View/Open:
TFG MIRIAM SANTONJA GARCIA.pdf
1,39 MB
Adobe PDF
Share: