Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/37348
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Prat Luri, Amaya | - |
dc.contributor.author | Pagán del Valle, Adrián | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T09:24:35Z | - |
dc.date.available | 2025-09-12T09:24:35Z | - |
dc.date.created | 2025-06 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/37348 | - |
dc.description.abstract | Dado que el fútbol es un deporte con altas demandas de fuerza y estabilidad, la evaluación en regiones como el tronco y las extremidades inferiores puede ser fundamental para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones. No obstante, factores como el tiempo, las herramientas disponibles y los protocolos empleados pueden limitar esta valoración. En este contexto, el presente trabajo final de máster analizó la relación entre la fuerza y estabilidad del tronco con fuerza de los miembros inferiores y estas variables con el riesgo de lesión en futbolistas profesionales, utilizando un protocolo accesible y aplicable en el ámbito deportivo. Participaron 25 futbolistas masculinos profesionales con una media de edad de 25.0±3.84 años, una altura media de 1.80±0.72 m y un peso de 75.97±8.07 kg. La fuerza isométrica máxima de los flexores y extensores de rodilla, abductores y aductores de cadera, así como de los flexores y extensores del tronco, fue evaluada mediante dinamometría de tracción (Tindeq Progressor). La estabilidad del tronco se midió con acelerometría integrada en Smarthpone durante cinco ejercicios isométricos: puente frontal y lateral convencionales, puente dorsal y lateral monopodales (apoyo de la pierna dominante), y bird- dog convencional (apoyo de la pierna dominante). Se registró en una hoja Excel el número y tipo de lesión a lo largo una temporada, clasificándolas en sobrecarga muscular, rotura muscular-tendinosa y lesión ósea-ligamentosa. El análisis de las relaciones entre las variables del tronco y la fuerza de miembros inferiores, así como entre las variables dentro de cada grupo, se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson (p<0.05). La relación entre deportistas lesionados y no lesionados se analizó de forma descriptiva, calculando la media de estas variables para ambos grupos y comparándolas con valores normativos descritos en la literatura. No se observaron relaciones entre fuerza y estabilidad del tronco con fuerza de extremidades inferiores, salvo una baja asociación entre una mayor ratio de extensores/flexores de tronco (más fuerza de extensores vs flexores) y aductores/abductores de cadera (más fuerza de aductores vs abductores) (r = 0.474, p = <0.05). En la comparación entre futbolistas lesionados (n=17) y no lesionados (n=8), los primeros presentaron una ratio extensión/flexión de tronco menor (1.3 vs. 1.6) y valores ligeramente inferiores de fuerza relativa en cuádriceps (0.898 kg/kg), isquiotibiales (0.426 kg/kg), extensores de tronco (0.69 kg/kg) y flexores de tronco (0.76 kg/kg). La ratio flexores/extensores de rodilla fue 2 0.5 en ambos grupos, siendo un valor de riesgo por ser inferior al valor mínimo de 0.6 establecido en la literatura. Las menores asimetrías se registraron en sobrecargas musculares (n=3) (cuádriceps 6.2%, isquiotibiales 8.3%, aductores 8.6%, abductores 6.6%). Las lesiones óseo-ligamentosas (n=4) mostraron la mayor asimetría en aductores (14.4%) y las ratios más bajas de aductores/abductores (0.90) y extensores/flexores (1.10). No obstante, excepto en esta última asimetría, en ningún grupo se superaron los umbrales establecidos como indicadores de riesgo. En conclusión, la fuerza y estabilidad del tronco no mostraron una relación clara con la fuerza de los miembros inferiores. Futuros estudios deberían evaluar otros músculos del tronco, como los inclinadores, y considerar posiciones más funcionales para valorar la estabilidad del tronco. En la comparación entre futbolistas lesionados y no lesionados, se obtuvo una visión aproximada de las posibles relaciones entre las variables estudiadas y la aparición de lesiones; sin embargo, dichos resultados deben interpretarse con cautela debido al tamaño reducido de la muestra. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 19 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández de Elche | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Evaluación | es_ES |
dc.subject | Fuerza muscular | es_ES |
dc.subject | Estabilidad del tronco | es_ES |
dc.subject | Riesgo de lesión | es_ES |
dc.subject | Fútbol | es_ES |
dc.subject.other | CDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes | es_ES |
dc.title | Relación entre la fuerza y estabilidad del tronco, fuerza de miembros inferiores y el riesgo de lesión en futbolistas | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |

View/Open:
PAGÁN DEL VALLE, ADRIÁN_TFM_24-25.pdf
22,35 MB
Adobe PDF
Share: