Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37296

La Empresa Familiar en el Sector del Calzado: Caso Práctico: Vul-Alex S, L.


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG PDF ALEXANDRE MARTINEZ SANCHEZ.pdf

1,16 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
La Empresa Familiar en el Sector del Calzado: Caso Práctico: Vul-Alex S, L.
Autor :
Martinez Sánchez, Alexandre
Tutor:
Miralles Soler, Ramón
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Estudios Económicos y Financieros
Fecha de publicación:
2025
URI :
https://hdl.handle.net/11000/37296
Resumen :
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objeto de estudio la pequeña empresa familiar dentro del sector del calzado, un segmento productivo que, pese a su tamaño, desempeña un papel crucial en el tejido económico, social y cultural de regiones con fuerte tradición industrial, como es el caso de Elche (Alicante). La elección del tema responde a la necesidad de visibilizar la relevancia de estas empresas en el contexto actual, marcado por la globalización, la transformación tecnológica, las nuevas exigencias de sostenibilidad y los desafíos derivados del relevo generacional. El trabajo se ha estructurado en distintos bloques que abordan desde el marco conceptual y teórico hasta el análisis práctico de un caso real, pasando por un estudio sectorial detallado y la identificación de factores clave para la sostenibilidad y el crecimiento de este tipo de organizaciones. La metodología utilizada ha sido de carácter cualitativo, basada en la revisión de literatura especializada, datos sectoriales actualizados y la observación directa de una empresa familiar concreta: Vul-Alex S.L., dedicada a la fabricación de calzado infantil mediante la técnica tradicional del vulcanizado. En la primera parte del trabajo se justifica la elección del tema, destacando la alta representatividad de las empresas familiares en España (alrededor del 89% del total de compañías), así como su relevancia en términos de empleo, transmisión de saberes intergeneracionales y arraigo local. En sectores como el calzado, donde el componente artesanal aún es visible, las empresas familiares han sabido preservar la identidad productiva de muchas comarcas al tiempo que adaptan, con mayor o menor éxito, sus estructuras a los retos del presente. A nivel teórico, se profundiza en el concepto de empresa familiar, sus principales características, ventajas y debilidades. Se destacan modelos como el de los tres círculos de Davis y Tagiuri, que explican la dinámica entre propiedad, familia y negocio, o la evolución generacional según Ward, donde se identifican tres etapas: fundación, madurez y consorcio familiar. El trabajo subraya que muchas de las fortalezas de estas empresas, como la agilidad en la toma de decisiones o el compromiso emocional con el proyecto, pueden convertirse en debilidades si no se gestionan con criterios de profesionalización y planificación. Asimismo, se identifican cinco factores clave para el éxito de las empresas familiares: la planificación anticipada de la sucesión, el mantenimiento del espíritu emprendedor, la agilidad directiva, la reinversión constante de beneficios en la propia empresa y el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan afrontar proyectos de mayor envergadura. A nivel sectorial, el estudio dedica un capítulo al análisis del calzado como industria emblemática del territorio. Se repasa su evolución histórica, con especial atención al caso de Elche, que ha pasado de una tradición alpargatera a liderar la producción nacional de calzado, con una importante proyección internacional. Se hace hincapié en cómo el sector ha sabido adaptarse, diversificar su oferta e incorporar tecnologías, aunque también enfrenta amenazas derivadas de la competencia global, los costes de producción y las exigencias crecientes del consumidor. El apartado dedicado a tendencias y retos destaca la importancia de la digitalización, la sostenibilidad y la personalización del producto como ejes del futuro del sector. También se advierte sobre los costes elevados de adoptar ciertas tecnologías o certificaciones, algo que muchas pequeñas empresas no pueden asumir sin apoyo institucional o cooperación sectorial. En cuanto al estudio de caso, se analiza en profundidad el funcionamiento de Vul-Alex S.L., una empresa familiar especializada en calzado infantil, que basa su estrategia en la producción bajo pedido, una red comercial nacional bien consolidada y una gestión que ha sabido combinar tradición con renovación generacional. La entrada progresiva de los hijos del fundador en las áreas de administración y expansión internacional ha permitido a la empresa evolucionar sin perder sus valores fundacionales. Este caso pone de manifiesto la importancia de definir bien los roles dentro del negocio familiar, de preparar con antelación los procesos de sucesión y de abrirse a nuevas formas de gestión sin renunciar al capital humano y simbólico que representa la familia. Además, se destaca cómo Vul-Alex ha comenzado a introducir elementos de sostenibilidad y herramientas digitales que le permiten ser más competitiva, sin perder la cercanía y personalización que la diferencian frente a grandes marcas. En la sección de resultados y discusión, el trabajo identifica claramente una serie de fortalezas propias de este tipo de empresas: fuerte identidad local, cohesión interna, capacidad de adaptación rápida, visión a largo plazo e integración paulatina de la innovación. A su vez, se señalan debilidades estructurales como la dificultad para atraer talento externo, la resistencia al cambio, la concentración del mercado en el ámbito nacional o los conflictos derivados de la convivencia entre familia y empresa. Las oportunidades del entorno se centran en el auge del comercio electrónico, la internacionalización del sector, la tendencia a consumir productos sostenibles y personalizados, así como el potencial que ofrece el sello “Made in Spain” como distintivo de calidad y origen. Por el contrario, entre las amenazas se mencionan la presión de las grandes marcas globales, el encarecimiento de las materias primas, la incertidumbre en la sucesión generacional y los cambios constantes en los hábitos de consumo. En la parte final del trabajo se presentan una serie de propuestas de mejora orientadas a la sostenibilidad y el crecimiento: diseño de producto más funcional y versátil, introducción de modelos modulares que permitan la reparación o actualización del calzado, apuesta decidida por la digitalización, impulso a la profesionalización de la gestión y acompañamiento externo en los procesos de relevo generacional. Además, se incluyen algunas líneas de investigación futura que podrían enriquecer este campo de estudio, como la comparación entre empresas familiares del sector del calzado en diferentes países, estudios sobre liderazgo femenino, impacto real de la digitalización en pequeñas empresas o el papel de la universidad como agente activo en la modernización de este tipo de compañías. En definitiva, el trabajo concluye que las pequeñas empresas familiares del sector del calzado poseen un gran potencial para adaptarse y crecer si son capaces de equilibrar sus valores tradicionales con una apertura real hacia la innovación, la profesionalización y la sostenibilidad. Lejos de ser un modelo obsoleto, representan una fórmula viable y valiosa para afrontar los retos del siglo XXI, siempre que se acompañen de las herramientas adecuadas y una actitud proactiva frente al cambio.
Palabras clave/Materias:
empresa
familiar
calzado
gestión
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Gestión y organización. Administración y dirección de empresas. Publicidad. Relaciones públicas. Medios de comunicación de masas
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
TFG - Administración y Dirección de Empresa Elche



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.