Resumen :
En el contexto actual, caracterizado por un incremento constante en la demanda
energética y la creciente escasez de recursos naturales, se vuelve
imprescindible optimizar la eficiencia en los procesos de generación de energía
renovable. Dentro de este ámbito, las centrales termosolares de tecnología
cilindro-parabólica representan una alternativa clave en la transición hacia un
modelo energético más sostenible. Sin embargo, la gestión del foco frío en estos
sistemas constituye un desafío técnico y operativo que influye directamente en
su rendimiento y viabilidad económica.
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo
de distintas tecnologías disponibles para la disipación de calor en el foco frío de
una central termosolar cilindro-parabólica. A través de este estudio, se evalúan
las ventajas y desventajas de cada alternativa, centrándose en el ahorro de agua,
permitiendo determinar cuál de ellas resulta más adecuada en términos de
eficiencia energética, ahorro de agua y costos operativos.
Para ello, el análisis se centra en la central termosolar de Villena-Enestar, una
instalación que dispone de ciertas características favorables para la
implementación de diferentes estrategias de refrigeración, tales como la
disponibilidad de agua para sistemas húmedos, infraestructuras de acceso
adecuadas y una superficie suficiente para la instalación de los distintos equipos.
Con el propósito de llevar a cabo una evaluación rigurosa, se emplea el software
System Advisor Model (SAM), herramienta ampliamente utilizada para la
simulación y análisis de rendimiento en instalaciones de energía renovable. A
través de este programa, se comparan tres tecnologías de disipación de calor:
1. Sistema de refrigeración húmedo (actualmente en uso en la central de
Villena-Enestar).
2. Sistema de refrigeración seco, que minimiza el consumo de agua, pero
puede afectar la eficiencia térmica.
3. Sistema combinado, que busca equilibrar las ventajas de ambas
tecnologías para maximizar el rendimiento del ciclo termodinámico.
Los resultados obtenidos a partir de las simulaciones permiten analizar el
impacto de cada opción en el rendimiento global de la central, considerando los
aspectos técnicos. A partir de estos datos, se determina cuál de las alternativas
estudiadas representa la solución más eficiente y viable para su implementación
en la central termosolar de Villena-Enestar.
Los resultados obtenidos indican que el sistema húmedo ofrece el mejor
rendimiento térmico, aunque con un consumo de agua elevado. El sistema seco
elimina casi por completo el uso de agua (91,5%), pero reduce la producción
eléctrica de la planta (11,5%). En cambio, los sistemas combinados permiten
ajustar este equilibrio. En particular, la configuración combinada al 50% se
identifica como la solución más adecuada, al lograr una notable reducción del
uso de agua (46,6%) con una pérdida mínima de producción eléctrica (0,7%).
Se ha realizado un estudio económico paramétrico en función de distintos
rangos: precio de la electricidad (0,05-0,3 €/kWh), valor del ahorro de agua (1,25-
5 €/m3
) y coste del aero-condensador (0,1; 0,2 y 0,3 €/kWh-térmico). En el mejor
escenario, el tiempo de retorno es de 6,14 años. Esta solución representa un
compromiso óptimo entre eficiencia, sostenibilidad hídrica y viabilidad financiera.
El análisis da pie a un avance en las centrales para la reducción del consumo de
agua a través de un sistema de refrigeración combinado.
|