Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37130
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGuilabert Aznar, Jose Emigdio-
dc.contributor.authorMolpeceres Gómez, Mónica-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencia Jurídicaes_ES
dc.date.accessioned2025-09-01T10:37:48Z-
dc.date.available2025-09-01T10:37:48Z-
dc.date.created2025-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/37130-
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda el fenómeno de los juicios paralelos, con el objetivo de analizar el conflicto que supone entre dos derechos fundamentales: el derecho a la información y la necesidad de proteger los derechos procesales de los implicados. Junto con el estudio del papel de los medios tradicionales y el impacto actual de las redes sociales, se muestra cómo este fenómeno puede condicionar la percepción pública y la actuación de los jueces y jurados, especialmente cuando se presentan en la fase de investigación. A través de un análisis doctrinal y del marco legislativo español sobre los juicios paralelos, se realiza una comparativa con la legislación de otros sistemas europeos (Francia, Alemania e Italia) se identifican similitudes y diferencias en la protección del derecho a la presunción de inocencia y la gestión de la información procesal. Al mismo tiempo, se examina jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos abordando este fenómeno, permitiendo conocer cómo se ha respondido ante estas situaciones en las que se han visto afectados derechos fundamentales como el derecho a la intimidad o el derecho a un juez imparcial. Con la finalidad de reflejar la problemática que suponen los juicios paralelos, se presentan casos nacionales emblemáticos como son el caso de Dolores Vázquez, el caso de “La Manada” y el caso de Dani Alves. En ellos, se evidencian los efectos negativos de los juicios paralelos sobre los derechos de los acusados, víctimas y la confianza social en la justicia. Las conclusiones que se obtienen son: los juicios paralelos vulneran la presunción de inocencia anticipando condenas sociales antes de que se dicte una sentencia judicial firme; la normativa española es insuficiente para proteger eficazmente los derechos fundamentales frente a la influencia mediática, especialmente en la era digital; la jurisprudencia exige pruebas contundentes de la presencia de un juicio paralelo, dificultando la reparación de los daños causados por este fenómeno; y la necesidad de promover actuaciones que verdaderamente se adecuen a la complejidad que presenta esta problemática. Finalmente, se lanzan varias propuestas como medidas pedagógicas, preventivas y punitivas que podrían ser adecuadas para responder a este fenómeno.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent79es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJuicios paraleloses_ES
dc.subjectLibertad de prensaes_ES
dc.subjectProceso judiciales_ES
dc.subjectDerechos fundamentaleses_ES
dc.subjectMedios de comunicaciónes_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::34 - Derechoes_ES
dc.titleJuicios paralelos: el desafío de equilibrar la libertad de prensa con la integridad del proceso judicial en la era de la informaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG- Derecho


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG MÓNICA MOLPECERES GOMEZ 2025.pdf

10,07 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.