Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/37108
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález-Cutre Coll, David-
dc.contributor.authorMurciano Zapata, María-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Deportees_ES
dc.date.accessioned2025-09-01T09:02:54Z-
dc.date.available2025-09-01T09:02:54Z-
dc.date.created2025-05-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/37108-
dc.description.abstractLa teoría de la autodeterminación propone que los seres humanos tienen tres necesidades psicológicas básicas esenciales para el bienestar y la motivación: autonomía, competencia y relación. Recientemente, se ha propuesto una posible cuarta necesidad básica: la novedad, entendida como la experiencia de algo nuevo o diferente respecto a lo habitual. Esta necesidad ha mostrado operar de manera similar a las otras tres: su satisfacción se asocia con un funcionamiento óptimo, mientras que su frustración puede tener consecuencias negativas a nivel motivacional y emocional. Dado el creciente interés por esta dimensión, el objetivo del presente trabajo fue revisar y sintetizar estudios cualitativos que hayan abordado la necesidad de novedad en el área de educación física, un contexto particularmente relevante por su carácter experiencial, práctico y dinámico. Se realizó una revisión sistemática de literatura cualitativa publicada entre 2016 y 2024 en tres bases de datos principales: scopus, sportdiscus y web of science. La búsqueda inicial arrojó 99 documentos, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron los 18 estudios más relevantes para el análisis, aquellos estudios cualitativos, centrados en educación física, y que abordan explícitamente la necesidad de novedad. Además, los estudios analizados reportan que la satisfacción de la necesidad de novedad se asocia con mayor motivación intrínseca, disfrute, participación y bienestar, mientras que su frustración puede generar desinterés, aburrimiento o rechazo hacia la materia. Los estudios cualitativos revisados destacan cómo la metodología, los contenidos y los recursos utilizados pueden facilitar o entorpecer la satisfacción de esta necesidad. Estos hallazgos sugieren la importancia de que los docentes incorporen propuestas pedagógicas que favorezcan la experiencia de novedad, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para promover una motivación más autodeterminada y un aprendizaje con significado.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent21es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCualitativaes_ES
dc.subjectEducación físicaes_ES
dc.subjectNovedades_ES
dc.subject.otherCDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deporteses_ES
dc.titleRevisión sistemática de estudios cualitativos sobre la importancia de la novedad en Educación Física.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG MURCIANO ZAPATA, MARIA.pdf

664,54 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.