Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/36819
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Moya Ramón, Manuel | - |
dc.contributor.author | Castellano Galvañ, Ismael | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-30T07:40:08Z | - |
dc.date.available | 2025-06-30T07:40:08Z | - |
dc.date.created | 2025 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/36819 | - |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo identificar las variables físicas que mejor discriminan entre jugadoras de baloncesto senior de nivel nacional y autonómico. Participaron 16 jugadoras del mismo club, divididas en dos equipos según su nivel competitivo. Se evaluaron variables antropométricas (peso, altura y envergadura), neuromusculares (altura de salto en squat jump y en countermovement jump, además del índice de fuerza reactiva), de fuerza (repetición máxima en sentadilla y press banca), agilidad (mediante el T-Test modificado) y resistencia intermitente (con el test 30-15 IFT). Los análisis estadísticos incluyeron pruebas t para muestras independientes y análisis discriminante. Se encontraron diferencias significativas entre equipos (p < 0.05) en el countermovement jump, la fuerza máxima en sentadilla y el test de agilidad, con tamaños del efecto grandes (g > 1.3), a favor del equipo nacional. Otras variables, como el índice de fuerza reactiva y la envergadura, presentaron tamaños del efecto relevantes, aunque sin significación estadística. El análisis discriminante identificó la fuerza máxima en sentadilla como la única variable con capacidad clasificatoria significativa (p < 0.05), explicando el 35.5 % de la varianza entre grupos y permitiendo clasificar correctamente al 81.3 % de las jugadoras. Se concluye que la fuerza del tren inferior, la capacidad de salto y el cambio de dirección son indicadores clave del nivel competitivo en baloncesto femenino senior. Estos resultados ofrecen aplicaciones prácticas en procesos de selección de talento y en la planificación del entrenamiento físico, destacando además la utilidad del análisis discriminante en estudios con muestras reducidas. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 9 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Jugadoras de baloncesto | es_ES |
dc.subject | Pruebas físicas | es_ES |
dc.subject | Detección de talento | es_ES |
dc.subject.other | CDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes | es_ES |
dc.title | Identificación de indicadores de rendimiento en baloncesto femenino: Un estudio comparativo entre equipos de Nivel Nacional y Autonómico | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |

Ver/Abrir:
CASTELLANO GALVAÑ, ISMAEL_TFM_24-25.pdf
376,68 kB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.