Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36624

Riesgos biológicos en el Hospital Reina Sofía de la región de Murcia y conocimiento de los sanitarios sobre bioseguridad.


Vista previa

Ver/Abrir:
 SANCHEZ_ALMERIA_LUCIA__TFM.pdf

5,16 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Riesgos biológicos en el Hospital Reina Sofía de la región de Murcia y conocimiento de los sanitarios sobre bioseguridad.
Autor :
Sánchez Almería, Lucía
Tutor:
Pérez Sedano, Rafael
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2024-05-20
URI :
https://hdl.handle.net/11000/36624
Resumen :
Introducción y objetivos: Los riesgos biológicos suponen un riesgo añadido al que se encuentran expuestos los sanitarios pudiendo ser los causantes de enfermedades infecciosas de potencial gravedad. En función del microorganismo y el puesto de trabajo, el riesgo será de diferente proporción, por lo que el objetivo de este estudio es conocer los riesgos biológicos en nuestro centro y la percepción y conocimiento de estos riesgos en el personal sanitario. Material y métodos: Se realiza una evaluación de riesgos utilizando el método BIOGAVAL, que se aplica al servicio de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía. Para evaluar la percepción del riesgo y el conocimiento de éstos se realiza una encuesta online en la que participa el personal sanitario de dicho hospital en el que se incluyen médicos, enfermeros y técnicos auxiliares de enfermería. El formulario incluye preguntas sobre datos sociodemográficos, sobre frecuencia de exposición a riesgos y accidentes, otras de evaluación de riesgos biológicos y otras sobre el uso de medidas preventivas y formación en prevención de riesgos. Resultados: La evaluación BIOGAVAL determina la necesidad de establecer medidas preventivas al superar los Niveles de Acción Biológica. La encuesta reveló que el 51.6% de los sanitarios había estado expuesto a riesgos biológicos sin protección, sufriendo una punción accidental el 56.5%. El 80% había estado expuesto durante su jornada al contacto con enfermedades infecciosas, considerando que existía riesgo en su puesto de trabajo el 83%. Hasta el 91% daba importancia a las características del agente biológico y conocían las vías de transmisión de dichos microorganismos hasta en un 75%. Sin embargo, solo el 45.2% conocía las medidas preventivas específicas que se deben de aplicar según el agente biológico. El 75% de los sanitarios conocían las vacunas recomendadas y el 67% sabía si éstas estaban disponibles en su centro de trabajo. Solamente la mitad (50%) confirmaba haber recibido cursos de formación en prevención de riesgos biológicos y la mayoría (96.7%) coincidía en la necesidad de mayor formación en esta área de conocimiento. Conclusión: Es fundamental la bioseguridad en un centro sanitario y las medidas preventivas para prevenir la diseminación de microorganismos. La mayoría de los sanitarios han estado en contacto con riesgos biológicos y muchos de ellos han sufrido accidentes, por lo que es crucial una mayor formación de los trabajadores.
Palabras clave/Materias:
riesgo biológico
agente biológico
accidente biológico
BIOGAVAL
prevención
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.