Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36592
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Blanes, Gloria María-
dc.contributor.authorDi Stasio, María Carolina-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Patología y Cirugíaes_ES
dc.date.accessioned2025-05-15T09:24:00Z-
dc.date.available2025-05-15T09:24:00Z-
dc.date.created2024-07-24-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36592-
dc.description.abstractIntroducción: en los últimos años, la población trabajadora femenina dentro del ámbito sanitario ha crecido, siendo actualmente mayoritaria. Gran parte de estas trabajadoras se encontrarán en edad fértil y tendrán deseo de ser madres, por lo que se deberá tener en cuenta una serie de riesgos laborales que pudieran afectar el desarrollo del embarazo y el feto en sus puestos de trabajo. Objetivo: en este documento se recogen los principales riesgos identificados a los que se exponen las trabajadoras de un centro hospitalario y qué medidas se proponen desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL). Material y métodos: se realiza una búsqueda bibliográfica de distintas guías oficiales, protocolos, documentos técnicos y artículos científicos relacionados con el tema, y se toman como referencia los agentes identificados en los anexos VII y VIII del Real Decreto 39/1997. Resultados: los principales factores de riesgo identificados asociados a los puestos de trabajo corresponden a agentes físicos (radiaciones ionizantes y no ionizantes), agentes biológicos (bacterias, virus, protozoos), agentes químicos (citostáticos, medicamentos peligrosos, gases anestésicos, entre otros) y riesgos ergonómicos y psicosociales (manipulación manual de cargas, posturas forzadas, turnicidad). En cuanto a las medidas preventivas, muchas veces serán suficientes las planteadas para todos los trabajadores en general, sin embargo, en algunos casos, la distancia, las barreras, el uso de mascarillas, o la no manipulación de algunas sustancias, serán necesarias para la protección de la trabajadora. Conclusión: los SPRL en la comunicación de embarazo por parte de la trabajadora, valoran los posibles riesgos en el puesto de trabajo y plantean posibles medidas preventivas. A su vez, se explica a la trabajadora los pasos en caso de adaptación, cambio de puesto o, si no hay otra opción, la solicitud de prestación por riesgo de embarazo.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent55es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectprevención de riesgos laboraleses_ES
dc.subjecttrabajadorases_ES
dc.subjectembarazoes_ES
dc.subjecthospitales_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermeríaes_ES
dc.titleRiesgos laborales en trabajadoras embarazadas en un centro hospitalarioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales


Vista previa

Ver/Abrir:
 DI STASIO_MARIA CAROLINA_TFM.pdf

904,83 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.