Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/36515
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Crespí-Llorens, Damián | - |
dc.contributor.author | Treviño Jara, Alejandro | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ingeniería Mecánica y Energía | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-16T08:11:43Z | - |
dc.date.available | 2025-04-16T08:11:43Z | - |
dc.date.created | 2025-02 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/36515 | - |
dc.description.abstract | Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España, centrado en la generación eléctrica. El documento revisa las propuestas del PNIEC para 2030, que incluyen el cierre de centrales nucleares, el aumento del uso de energías renovables, y el uso de ciclos combinados como tecnología de respaldo. A partir de este análisis, se identifican inconsistencias en términos de costes, estabilidad del suministro energético y reducción de emisiones de CO₂. El TFG subraya la importancia de la energía nuclear en la reducción de emisiones y la estabilidad del sistema, argumentando que el cierre de las plantas nucleares, propuesto en el PNIEC, podría generar más horas de inestabilidad en el sistema eléctrico y mayores costes para los consumidores. En su lugar, se propone una alternativa que incluye el mantenimiento de la energía nuclear y un enfoque equilibrado en las energías renovables. El tercer punto aborda los riesgos del gas natural, destacando el impacto del sistema europeo de derechos de emisión de CO₂ (RCDE UE), que incrementa el coste de las tecnologías basadas en gas. También se analiza la dependencia energética de España respecto a Marruecos y Argelia, concluyendo que el gas natural no garantiza un suministro estable y económico a largo plazo. El cuarto punto examina los riesgos asociados a las energías renovables, señalando que, aunque estas tecnologías presentan beneficios medioambientales, implican altos costes iniciales y la pérdida de seguridad en el suministro debido a su naturaleza intermitente. El TFG alerta que depender en exceso de fuentes renovables sin una infraestructura adecuada de almacenamiento y respaldo podría generar inestabilidad en la red eléctrica. Finalmente, el trabajo propone un mix energético alternativo para España, que es más rentable y estable en comparación con el del PNIEC, mostrando que la energía nuclear debe seguir siendo una parte clave del mix energético para garantizar tanto la reducción de emisiones como la seguridad energética. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 148 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández de Elche | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | energía renovable | es_ES |
dc.subject | centrales nucleares | es_ES |
dc.subject | ciclos combinados | es_ES |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::62 - Ingeniería. Tecnología | es_ES |
dc.title | Análisis del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y propuesta de un mix energético alternativo | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |

Ver/Abrir:
TFG-Treviño Jara, Alejandro.pdf
8,15 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.