Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/36396
Efecto del boxeo en la encefalopatía crónica postraumática
Título : Efecto del boxeo en la encefalopatía crónica postraumática |
Autor : Torres López, José |
Tutor: Nalda Molina, José Ricardo |
Editor : Universidad Miguel Hernández |
Departamento: Departamentos de la UMH::Ingeniería |
Fecha de publicación: 2025-02-16 |
URI : https://hdl.handle.net/11000/36396 |
Resumen :
La encefalopatía crónica postraumática (ECP) se trata de una enfermedad
neurodegenerativa que tradicionalmente se ha asociado al boxeo debido a la
gran cantidad de traumatismos craneoencefálicos a los que se encuentran
expuestos. Este trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre la relación entre
el boxeo y la ECP, sus mecanismos fisiopatológicos, características
neuropatológicas, diagnóstico y posibles estrategias terapéuticas.
La encefalopatía crónica postraumática se caracteriza por cambios
macroscópicas como la atrofia cerebral y cavum septum pellucidum y cambios
microscópicos como la acumulación anómala de proteínas tau y TDP-43,
neuroinflamación y degeneración axonal.
El diagnóstico de la encefalopatía crónica postraumática ha avanzado mediante
neuroimagen (RM, PET y SPECT) y la búsqueda de biomarcadores en el
líquido cefalorraquídeo y la sangre, aunque actualmente sigue presentado
limitaciones. En cuanto al tratamiento a día de hoy no disponemos de terapias
curativas y los enfoques se centran en el manejo sintomático. Se destaca la
importancia de identificar factores genéticos como el gen de la apolipoproteína
E (APOE) siendo el alelo ε4 el importante, ya que su presencia podría
predisponer a padecer la enfermedad.
Este estudio resalta la necesidad de más investigación para mejorar el
diagnóstico precoz, establecer biomarcadores específicos y desarrollar
estrategias preventivas y terapéuticas eficaces.
|
Palabras clave/Materias: encefalopatía crónica postraumática (ECP) boxeo diagnóstico tratamiento |
Área de conocimiento : CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: TFG - Farmacia
|
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.