Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/36391
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Nalda Molina, José Ricardo | - |
dc.contributor.author | Esteve Moya, Natalia | - |
dc.contributor.other | Departamentos de la UMH::Ingeniería | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-07T16:08:39Z | - |
dc.date.available | 2025-04-07T16:08:39Z | - |
dc.date.created | 2025-02-16 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11000/36391 | - |
dc.description.abstract | Introducción: La amenorrea funcional hipotalámica se define como la ausencia de menstruación y anovulación crónica. Aproximadamente el 30% de los casos de amenorrea secundaria en mujeres en edad reproductiva son debidos a esta condición, cuyas principales causas son la exposición crónica al estrés, un exceso de actividad física y/o una ingesta calórica insuficiente mantenidos en el tiempo. Esta condición cursa con alteraciones metabólicas y endocrinas que producen la supresión de la secreción de hormona liberadora de gonadotropinas en el hipotálamo y por lo tanto, la reducción de los niveles plasmáticos de hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante, incapaces de mantener la función reproductiva normal además de otras afectaciones a nivel de salud cardiovascular, ósea y mental. Objetivo: El presente trabajo pretende evaluar los efectos a nivel neuroendocrino y la eficacia de algunos de los tratamientos usados en pacientes con amenorrea funcional hipotalámica. Método: Revisión sistemática en las bases de datos relacionadas con el ámbito de la salud PubMed y Scopus. Resultados: De las 81 publicaciones inicialmente devueltas por la búsqueda, se incluyeron 13 para su estudio tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: La administración pulsátil de GnRH se considera el tratamiento de elección para inducir la ovulación en casos de amenorrea funcional hipotalámica y otras relacionadas. Los resultados observados también demuestran que el eje hipotálamo-pituitaria-gonadal mantiene su funcionalidad en estas pacientes. Por otra parte, se necesita más investigación sobre las implicaciones de la presencia de morfología de ovario poliquístico en estos casos. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 41 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Miguel Hernández | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | amenorrea funcional hipotalámica | es_ES |
dc.subject | tratamientos | es_ES |
dc.subject | efectos neuroendocrinos | es_ES |
dc.subject.other | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología | es_ES |
dc.title | Intervenciones para la estimulación de la función hipotálamo-pituitaria-gonadal en amenorrea funcional hipotalámica: Efectividad y cambios inducidos. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |

Ver/Abrir:
Esteve Moya Natalia-memoria TFG.pdf
1,24 MB
Adobe PDF
Compartir:
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.