Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36385

Relación de la osteoporosis y el deporte en mujeres postmenopáusicas


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG Elisa Casesnoves 2025 1.pdf

1,26 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Relación de la osteoporosis y el deporte en mujeres postmenopáusicas
Autor :
Casenoves Chirivella, Elisa
Tutor:
Barrajón Catalán, Enrique
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ingeniería
Fecha de publicación:
2025-02-17
URI :
https://hdl.handle.net/11000/36385
Resumen :
La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea que se caracteriza por una disminución de la densidad mineral ósea (DMO), lo que incrementa el riesgo de fracturas y afecta significativamente la calidad de vida de las personas que la padecen. Esta condición es especialmente prevalente entre las mujeres postmenopáusicas, debido a la disminución de los niveles de estrógenos, que desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo óseo. A medida que las mujeres entran en la menopausia, la pérdida ósea se acelera, llevando a un aumento considerable en la incidencia de fracturas, que no solo generan dolor y discapacidad, sino que también resultan en complicaciones graves y un aumento de la mortalidad. En este contexto, la actividad física emerge como una intervención fundamental en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Diversos estudios demuestran que el ejercicio regular no solo ayuda a mantener la DMO, sino que también mejora la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación, factores esenciales para reducir el riesgo de caídas y, por ende, de fracturas. Este trabajo analiza la eficacia de diferentes modalidades de ejercicio, incluyendo entrenamiento de resistencia, actividades aeróbicas y programas combinados, en la mejora de la densidad ósea en mujeres postmenopáusicas. En la presente revisión, se exploran los resultados obtenidos en investigaciones recientes que abordan cómo distintas formas de actividad física influyen positivamente en la salud ósea. Se presta especial atención a los protocolos de ejercicio, la duración de las intervenciones y las características de las participantes, con el fin de proporcionar una visión integral sobre las mejores prácticas para el manejo de la osteoporosis a través del ejercicio. Además, de la importancia a la adherencia a programas de ejercicio a largo plazo y su impacto en la calidad de vida de las mujeres en esta etapa crucial de sus vidas.
Osteoporosis is a metabolic bone disease characterized by a decrease in bone mineral density (BMD), which increases the risk of fractures and significantly affects the quality of life of those who suffer from it. This condition is especially prevalent among postmenopausal women, due to the decrease in estrogen levels, which play a crucial role in regulating bone metabolism. As women enter menopause, bone loss accelerates, leading to a considerable increase in the incidence of fractures, which not only generate pain and disability, but also result in serious complications and increased mortality. In this context, physical activity emerges as a fundamental intervention in the prevention and treatment of osteoporosis. Various studies show that regular exercise not only helps maintain BMD, but also improves muscle strength, balance and coordination, essential factors in reducing the risk of falls and, therefore, fractures. This paper analyses the efficacy of different exercise modalities, including resistance training, aerobic activities and combined programmed, in improving bone density in postmenopausal women. In this review, we explore the results obtained in recent research addressing how different forms of physical activity positively influence bone health. Particular attention is paid to exercise protocols, duration of interventions and characteristics of participants, to provide a comprehensive overview of best practices for managing osteoporosis through exercise. In addition, we discuss the importance of adherence to long-term exercise programmed and their impact on women's quality of life at this crucial stage of their lives.
Palabras clave/Materias:
Osteoporosis postmenopáusica
densidad mineral ósea
deporte
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Farmacia



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.