Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36357
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRamón López, Amelia-
dc.contributor.authorChica Verdejo, Inés Clara-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ingenieríaes_ES
dc.date.accessioned2025-04-07T11:48:18Z-
dc.date.available2025-04-07T11:48:18Z-
dc.date.created2024-11-23-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36357-
dc.description.abstractIntroducción: El melasma es un trastorno cutáneo común adquirido que cursa con una hiperpigmentación, debida al aumento de melanocitos y/o melanina producida por éstos. La prevalencia es mayor en mujeres en edad fértil y en pieles oscuras. Dentro del melasma, se distinguen 3 tipos: melasma epidérmico, dérmico y mixto. El melasma epidérmico es el que responde al tratamiento, lo que implica la necesidad de un diagnóstico específico empleando la lámpara de Wood. El tratamiento habitual del melasma implica inhibidores de la tirosinasa como la hidroquinona, el ácido kójico, ácido ascórbico, ácido tranexámico, ácido azelaico, etc. Aunque, para poder obtener resultados con estos tratamientos, es imprescindible usar fotoprotectores adecuados. ● Objetivo: Realizar una revisión sistemática acerca de la eficacia de los tratamientos dermatológicos en pacientes con melasma. ● Material y métodos: Revisión sistemática de los artículos recuperados en la base de datos Medline. ● Resultados y discusión: De los 184 ensayos clínicos recuperados, se seleccionaron 18 al aplicar distintos criterios de inclusión y exclusión. Los artículos seleccionados se han clasificado, para su revisión y comparación, según los principios activos utilizados actualmente para tratar el melasma y otros principios activos que, inicialmente, tienen otra indicación terapéutica, pero también podrían utilizarse para despigmentar la piel. Además, se han añadido algunos ensayos con peelings habituales. ● Conclusiones: Todos los tratamientos de los ensayos clínicos estudiados, han resultado eficaces para tratar el melasma. El tiamidol y la cisteamina son los tratamientos más estudiados, resultando ser posibles alternativas al tratamiento convencional.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent39es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectmelasmaes_ES
dc.subjecttratamientos dermatológicoses_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiologíaes_ES
dc.titleEficacia de los tratamientos dermatológicos en el melasmaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - Farmacia


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG Chica Verdejo, Inés Clara.pdf

1,66 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.