Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36320

Una alternativa en el estudio de la estructura del TDAH en jóvenes: El modelo bifactor S-1


Vista previa

Ver/Abrir:
 3-2436.pdf

176,4 kB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Una alternativa en el estudio de la estructura del TDAH en jóvenes: El modelo bifactor S-1
Autor :
Frutos-de Miguel, Jonatan
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
Fecha de publicación:
2025
URI :
https://hdl.handle.net/11000/36320
Resumen :
El modelo bifactor simétrico se ha aplicado de forma habitual en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aun así, el modelo en algunos casos ha mostrado resultados anómalos. Un enfoque alternativo ha sido el modelo bifactor S-1, el cual puede resultar más apropiado a la hora de evaluar la estructura jerárquica de las manifestaciones sintomatológicas del TDAH. Por esta razón, el objetivo principal fue poner a prueba el modelo bifactor S-1 en población general infantil y valorar las condiciones en las que su uso sería apropiado, en comparación con el modelo si- métrico. Para ello, se aplicaron en ambos modelos las puntuaciones obtenidas en la escala construida ad hoc a partir de los 18 síntomas del TDAH propuestos por el DSM-5, cumplimentado por los progenitores y docentes de 871 niños, de los que 465 (53 %) eran varones, con edades com- prendidas entre cinco y catorce años (M = 8.95; DT = 2.51). Los resultados mostraron que, pese a que el modelo bifactor simétrico tuvo un ajuste adecuado, este mostró una respuesta anómala en las puntuaciones otorgadas por los progenitores, donde dos de las seis cargas estandarizadas en el factor específico HIP fueron negativas. En contraste, el modelo bifactor S-1 con síntomas de TDAH-HIP, como factor general de referencia, mostró resultados claramente más interpretables a la realidad latente del trastorno. En conclusión, en lugar de definirse un factor general como un factor común a todas las dimensiones, el enfoque S-1 contrastaría diferentes grupos de síntomas frente a un grupo sintomatológico de referencia.
Palabras clave/Materias:
trastornos del comportamiento
grupos sintomáticos
factor G de referencia
dominios de síntomas
validez convergente
Área de conocimiento :
CDU: Filosofía y psicología: Psicología
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/article
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
DOI :
10.21134/rpcna.2025.12.2.3
Aparece en las colecciones:
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes (RPCNA) Vol. 12, Nº 2 (mayo 2025)



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.