Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/3617
Morbid obesity and physical activity: From frustration to satisfaction of basic psychological needs
Título : Morbid obesity and physical activity: From frustration to satisfaction of basic psychological needs |
Autor : Megías Boró, Angel |
Tutor: González-Cutre Coll, David Beltrán-Carrillo, Vicente J. ![]() |
Departamento: Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud |
Fecha de publicación: 2017-05-25 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/3617 |
Resumen : The aims of this PhD work are three, as the number of the studies contained in it: 1- analyzing the different factors associated with the development of morbid obesity situations, 2- gaining an understanding of the personal experiences of individuals dealing with morbid obesity based on self-determ... Ver más Los objetivos de esta tesis doctoral son tres, igual que el número de estudios contenidos en la misma: 1- analizar los diferentes factores asociados con el desarrollo de situaciones de obesidad mórbida, 2- ayudar a comprender las experiencias que vivencian individuos con obesidad mórbida desde el punto de vista de la teoría de la autodeterminación (TAD), y 3- aportar una descripción y un análisis en profundidad sobre los beneficios fisiológicos y, principalmente, psicosociales percibidos por pacientes intervenidos de cirugía bariátrica en un programa de actividad física (AF) de seis meses de duración basado en la TAD. En estos estudios participaron 10 pacientes (nueve mujeres y un hombre) con edades comprendidas entre los 31 y los 59 años (M = 45.90, DT = 8.78) que padecían obesidad mórbida y que recibieron cirugía bariátrica para la reducción de su peso. Un mes después de la intervención, los pacientes se incorporaron a un programa de AF de seis meses de duración, y se recogió información cualitativa a través de observaciones y entrevistas. Las notas de campo y las entrevistas fueron transcritas y analizadas con el apoyo del programa NVivo, que fue utilizado para organizar y clasificar la información eficientemente. El análisis de contenido de esta información cualitativa mostró que había múltiples factores que condicionaron el estilo de vida sedentario y los malos hábitos alimenticios de los participantes, lo que les llevó a la obesidad mórbida. En este sentido, algunos de los elementos que contribuyeron a su estilo de vida sedentario fueron la vergüenza de mostrar su cuerpo en público, el dolor y la mala condición física, y sus malas experiencias en contextos de AF no inclusivos. Otros factores como una mala educación alimentaria familiar, la pérdida de una persona querida, problemas familiares, discusiones o disputas, y acontecimientos traumáticos del pasado como abusos sexuales en la niñez, influyeron en el desarrollo y mantenimiento de conductas alimentarias insalubres. Además, los resultados ilustran el continuo sufrimiento de los participantes por perder peso, con intentos fallidos a través de múltiples dietas y actividad física, y la consecuente sensación de fracaso. Por otra parte, los participantes sufrían problemas de salud y de movilidad en su vida diaria, y experimentaban extigmatización y discriminación en la mayor parte de áreas de desarrollo social. Los participates describieron cómo estas experiencias favorecían la frustración de las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación. La frustración de las necesidades psicológicas provocó consecuencias negativas como la preocupación por la imagen corporal, baja autoestima, ansiedad, y depresion; regulacion controlada de su comportamiento alimentario; comportamientos rígidos como la evitación de situaciones sociales; y comportamientos contraproducentes como el abandono de dietas y programas de AF, y los atracones. Estos resultados subrayan el hecho de que vivir con obesidad mórbica puede impedir el funcionamiento óptimo y el bienestar a través de experiencias de frustración de las necesidades psicológicas. En referencia al programa de AF que siguieron después de la cirugía bariátrica, los participantes explicaron muchas circunstancias que facilitaron la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas como la preocupación del monitor por su opinión, la percepción de cariño y apoyo social, las mejoras en su condición física, la reducción del dolor, y la adquisición de conocimientos para poder practicar actividad física de forma autónoma. Estas circunstancias favorecieron la motivación autónoma hacia la práctica de AF, el disfrute y la intención de ser físicamente activos, y mejoraron su felicidad, autoconfianza, y su actitud hacia una vida social mejor. Los resultados sugieren la necesidad de reconsiderar las estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad mórbida, tomando en consideración el perfil y las caracteríscias específicas de estos pacientes. Además, estos estudios subrayan la conveniencia de incorporar aspectos psicológicos basados en la TAD en las dietas y los programas de AF, a la par que desarrollar estrategias de afrontamiento e intervenciones sociales para reducir los efectos estigmatizadores del discurso social sobre la obesidad. |
Palabras clave/Materias: Actividad física Obesidad mórbida |
Área de conocimiento : CDU: Filosofía y psicología: Psicología CDU: Deportes |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: Tesis doctorales - Ciencias Sociales y Jurídicas |
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.