Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/36121
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDIAZ-BAJO RODRIGUEZ, JAVIER-
dc.contributor.authorMartinez Borda, Rut-
dc.contributor.authorInfante Pineda, Sara-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanases_ES
dc.date.accessioned2025-03-26T09:01:48Z-
dc.date.available2025-03-26T09:01:48Z-
dc.date.created2024-
dc.identifier.citationMHJournal Vol. 15 (2) | Año 2024 - Artículo nº 16 (250) - Páginas 377 a 401es_ES
dc.identifier.issn1989-8681-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/36121-
dc.description.abstractLa proliferación de discursos hostiles en la esfera política ha ascendido en los últimos tiempos como consecuencia de una acuciante polarización ideológica en relación con el fenómeno social del feminismo. Este trabajo explora la polarizada producción discursiva de las principales formaciones políticas españolas en sus cuentas de Instagram, tras la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, conocida mediáticamente, como la ley del “solo sí es sí”. Mediante el análisis de contenido y el análisis crítico del discurso, se abordan los contenidos que escenifican visiones sociales de la mujer y del feminismo, y que fueron publicados por los propios partidos políticos en sus cuentas de Instagram desde el 01/11/22 al 30/04/23. Los resultados obtenidos permiten identificar cómo los partidos políticos promulgan visiones intersubjetivas e imaginarias de lo que debe ser la mujer y el feminismo, por medio de discursos, retóricamente, hostiles e intolerantes. Desde este punto de vista, este trabajo aspira a estimular la reflexión sobre el rol productor que adoptan los partidos políticos españoles, a la hora de incitar al odio por medio del lenguajees_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent25es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDiscursoes_ES
dc.subjectCiberodioes_ES
dc.subjectFeminismoes_ES
dc.subjectImaginarioes_ES
dc.subjectInstagrames_ES
dc.subjectPolíticaes_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias socialeses_ES
dc.titleImaginarios del feminismo y discurso político: ¿retórica o discurso del odio?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.21134/8g8t9452es_ES
Aparece en las colecciones:
Miguel Hernández Communication Journal Núm.15 (2024)


Vista previa

Ver/Abrir:
 2263-LISTO+PRODUCCION (1) (1).pdf

6,93 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.