Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/35270

Influencia de la inteligencia emocional en la prevención de recaídas a la cocaína


no-thumbnailView/Open:

 Influencia de la inteligencia emocional.pdf



31,72 MB
Adobe PDF
Share:

This resource is restricted

Title:
Influencia de la inteligencia emocional en la prevención de recaídas a la cocaína
Authors:
Morcillo García, Jesús
García del Castillo Rodríguez, José Antonio  
Marzo, Juan C.
García del Castillo-López, Álvaro  
Editor:
Editorial Monsálvez
Department:
Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
Issue Date:
2021
URI:
https://hdl.handle.net/11000/35270
Abstract:
El estudio de la inteligencia emocional (IE) se ha convertido en una pieza fundamental en trabajos sobre la prevención de drogodependencias. Entendemos la IE como la capacidad que tiene el individuo de adaptarse e interaccionar con el entorno, dinámico y cambiante, a raíz de sus propias emociones. El objetivo de este libro es dar una visión amplia y evaluada de la influencia de la inteligencia emocional, la resiliencia, el apoyo social y la autoeficacia, sobre las variables dependientes: motivación, abstinencia y adherencia al tratamiento, en la prevención de recaídas en pacientes en tratamiento por adicción a la cocaína y sus efectos. De los resultados se deduce que las variables inteligencia emocional, resiliencia y apoyo social cumplen un papel importante durante el tratamiento por consumo de cocaína y, por consiguiente, como prevención de recaídas. La IE presenta una relación positiva significativa y directa con las variables dependientes: abstinencia, adherencia al tratamiento y percepción de bienestar tras haber abandonado la conducta de consumo, así como con la probabilidad de permanecer sin consumir a medio plazo. Sin embargo, la IE no ha resultado significativa en relación con las variables dependientes planteadas como hipótesis de tiempo sin consumo a corto plazo. Por su parte, la resiliencia tiene un efecto directo y positivo en la motivación (Resiliencia Autoaceptación) y en la posibilidad de mantenerse sin consumir a corto y medio plazo (Resiliencia Autoaceptación). Con respecto al apoyo social percibido, es relevante en su conexión con la adherencia al tratamiento para el apoyo social sanitario, no así para la familia e iguales.
Knowledge area:
CDU: Filosofía y psicología: Psicología
Type of document:
info:eu-repo/semantics/book
Access rights:
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Appears in Collections:
Libros- Psicología de la Salud



Creative Commons ???jsp.display-item.text9???