Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/3465
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBosch Giménez, Vicente María-
dc.contributor.advisorPicó Alfonso, Antonio Miguel-
dc.contributor.authorSanguino López, Lucía María-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Medicina Clínicaes
dc.date.accessioned2017-03-24T15:06:14Z-
dc.date.available2017-03-24T15:06:14Z-
dc.date.created2016-11-03-
dc.date.issued2017-03-24-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/3465-
dc.description.abstractIntroducción: en recién nacidos a término (RNT) es ampliamente aceptado que el retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) y el bajo peso al nacimiento para la edad gestacional se relacionan con un aumento del riesgo de desarrollar síndrome metabólico. En los últimos años también se ha relacionado la prematuridad con el síndrome metabólico, aunque los datos en esta población no son concluyentes porque la mayoría de estudios son retrospectivos en adultos con gran heterogeneidad en cuanto a edad gestacional y estado nutricional al nacimiento. Hipótesis: El aumento del riesgo metabólico en los prematuros no se relaciona con la prematuridad en sí misma sino con la desnutrición extrauterina o retraso del crecimiento extrauterino (RCEU) que gran parte de ellos experimentan por unos aportes nutricionales que resultan insuficientes para sus altas necesidades durante las primeras semanas de vida mientras permanecen hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Material y métodos: Estudio observacional longitudinal a dos años de seguimiento en el que se analiza la relación de la desnutrición postnatal en prematuros con la sensibilidad a insulina (insulinemia en ayunas e índice HOMA),con las concentraciones del factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) y con la Presión arterial. Se parte de una población de 103 recién nacidos prematuros (RNPT) de EG ≤32 semanas y de peso al nacimiento adecuado a la edad gestacional (AEG). Cerca del momento del término se valora nutricionalmente a los RNPT para dividirlos en dos grupos, con y sin RCEU, según el peso en ese momento esté por debajo o por encima del percentil 3 para su edad postmenstrual y sexo. Se comparan las variables analíticas ya referidas y la PA en ambos grupos de prematuros al casi-término, al año y a los dos años de edad corregida. Además se obtuvo como población de referencia de normalidad una muestra de 50 RNT sanos con peso al nacimiento AEG en los que también se determinaron variables analíticas (al nacimiento y dos años de edad) y presión arterial (al nacimiento, al año y dos años de edad). Resultados 15 de los 103 RNPT incluidos en el estudio tuvieron un peso al casi-termino <percentil 3, lo que implicó una tasa de RCEU del 14.6%. A los 2 años de edad corregida, ambos grupos de RNPT (con y sin RCEU) eran significativamente más delgados (menor peso e IMC) que los niños nacidos a término, pero prematuros y niños a término no presentaron diferencias en la longitud ni el perímetro craneal. En el momento del casi-término, el RCEU se asoció con un aumento de la sensibilidad a insulina, pero al año y dos años de edad los tres grupos de niños mostraron valores similares de insulinemia y de índice HOMA. Las concentraciones de IGF-I en el momento del casi- término fueron un 50% más bajas en los RNPT con RCEU respecto a los niños sin desnutrición postnatal. En el primer año tras el término los RNPT con RCEU experimentaron mayor aumento de las concentraciones de IGF-I, coincidiendo con una mayor velocidad de crecimiento respecto al resto de niños. A los dos años de vida no hubo diferencias en las concentraciones de IGF-I entre RNPT (independientemente de haber presentado o no RCEU) y RNT. El RCEU se relacionó con menores cifras de PAS en el momento del casi-término pero a los dos años de edad se encontró una correlación negativa entre la PAS y la edad gestacional al nacimiento. Conclusiones El RCEU en prematuros se asocia a alteraciones metabólicas en el momento del casi-término similares a las conocidas en los RNT con RCIU (aumento de la sensibilidad a insulina), lo que puede suponer en estos niños un aumento del riesgo de desarrollar en el futuro una tendencia hacia la insulinorresistencia. El IGF-I tiene un papel importante en el estado nutricional y el crecimiento en el primer año de vida. La relación entre mayores cifras de PAS a los dos años de edad cuanto menor edad gestacional al nacimiento, apoya que la prematuridad pueda aumentar el riesgo de presentar a largo plazo un aumento de la presión arterial.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent218es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectPediatríaes
dc.subjectNutrición-Trastornoses
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::616 - Patología. Medicina clínica. Oncologíaes
dc.titleSensibilidad a insulina, Insulin-Growth Factor I y presión arterial en relación a desnutrición postnatal en prematuroses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Sanguino López, Lucía María.pdf
2,47 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.