Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/33284
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández Orrico, Fco. Javier-
dc.contributor.authorDel Campo Estaún, Sergio-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencia Jurídicaes_ES
dc.date.accessioned2024-09-25T11:31:27Z-
dc.date.available2024-09-25T11:31:27Z-
dc.date.created2024-06-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/33284-
dc.description.abstractEl CFD ha adquirido un protagonismo creciente como consecuencia de las últimas reformas efectuadas en la normativa laboral. Nada menos que la responsabilidad de reducir unas cifras de temporalidad elevadas y que han venido caracterizando nuestro mercado laboral en las últimas décadas, ha recaído sobre las espaldas de esta modalidad contractual desde que en diciembre de 2021 se le otorgase dicho cometido a través del RDLey RD-Ley 32/20211. Apenas 2 años han pasado desde que la citada reforma desplegase sus efectos y hoy en día es innegable que las cifras de temporalidad se han visto reducidas drásticamente, reduciéndose el encadenamiento de contratos temporales para la realización de trabajos estables de naturaleza estacional o de prestación intermitente en una misma empresa. Pero ¿qué ocurre con la precariedad?, ¿ha supuesto el incremento de la contratación fija discontinua realmente la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores? Sin duda la figura del trabajo fijo discontinuo aporta mayor estabilidad que cualquier otra modalidad contractual de carácter temporal, ¿pero es suficiente?. Para responder a esta y otras cuestiones en relación con el CFD, se debe de profundizar en el estudio y análisis de su figura, y este el objetivo principal de nuestro trabajo. Para ello nos vamos a acercar al CFD desde 3 perspectivas o prismas diferentes, para finalizar proponiendo algunas mejoras que desde nuestro punto de vista ayudarían a perfilar su figura y mejorar las condiciones laborales de sus destinatarios. En primer lugar, hacemos un recorrido histórico por su regulación, analizando como el legislador ha ido buscando su encaje a lo largo del tiempo, hasta finalmente dotarlo de una entidad propia dentro de la regulación laboral. En segundo término, analizamos la regulación actual, otorgando el protagonismo que sin duda se merece la reforma laboral del año 2022, y profundizando en las interpretaciones tanto doctrinales como jurisprudenciales efectuadas sobre la misma. Hoy tercer lugar, hacemos un recorrido sobre datos estadísticos para poder determinar si realmente las últimas reformas efectuadas han sido útiles y están desplegando sus efectos en la dirección correcta. Finalmente, proponemos una serie de mejoras a efectos de contribuir a enriquecer una de las figuras contractuales sin duda llamada a continuar siendo protagonista de nuestras relaciones laborales en el futuro.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent58es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcontrato fijo discontinuoes_ES
dc.subjectprecariedades_ES
dc.subjectsoluciónes_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::34 - Derechoes_ES
dc.titleEl contrato fijo discontinuo ¿solución contra la precariedad?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG- Derecho


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG SERGIO DEL CAMPO.pdf

1,26 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.