Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/32135
Control de calidad y trazabilidad de Medicamentos Peligrosos en las Unidades de Hospital a Domicilio
Title: Control de calidad y trazabilidad de Medicamentos Peligrosos en las Unidades de Hospital a Domicilio |
Authors: Bernabeu Martínez, Mª Ángeles |
Tutor: Sanz Valero, Javier Wanden-Berghe Lozano, Carmina |
Editor: Universidad Miguel Hernández |
Department: Departamentos de la UMH::Medicina Clínica |
Issue Date: 2023-09-08 |
URI: https://hdl.handle.net/11000/32135 |
Abstract: El proceso de manipulación de medicamentos peligrosos, constituido por circuitos de elevada complejidad y con gran número de actores implicados, conlleva importantes riesgos, tanto para el paciente como para el profesional sanitario, resultando imprescindible garantizar la seguridad del proceso, poniendo especial relevancia en las etapas del proceso llevada a cabo en las Unidades de Hospitalización a Domicilio, debido a que en su caso, las condiciones en el lugar de trabajo (la casa del paciente) suelen ser no controladas y carentes, en la mayoría de ocasiones, de supervisión directa. Objetivo Evaluar los riesgos asociados al proceso de manipulación de los medicamentos peligrosos en las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD), con el fin de garantizar la calidad, trazabilidad y seguridad del mismo. Material y método. Se llevó a cabo una revisión sistemática de las principales guías sobre manipulación de MP para identificar las diferentes etapas que constituyen el proceso global. Para ello, se realizó un análisis crítico de los trabajos recuperados en las bases bibliográficas MEDLINE, The Cochrane Library, Scopus, CINHAL, Web of Science y LILACS utilizando los términos Hazardous Substances, Antineoplastic Agents y Cytostatic Agents, aplicando los filtros Humans y Guidelines. A continuación se caracterizó el proceso mediante consenso de expertos (grupo nominal y técnicas documentales). El análisis se aplicó al ámbito de la Hospitalización a Domicilio y las etapas y operaciones del proceso se diseñaron mediante notación gráfica normalizada Business Process Modeling Notation. Por último, se valoró la probabilidad de exposición percibida mediante el diseño a través de la aplicación Google Forms de una encuesta que se difundió a profesionales sanitarios con reconocida experiencia en la gestión de los medicamentos peligrosos a nivel nacional, mediante lista de distribución electrónica de reclutamiento personalizado. El cuestionario incluyó una introducción (profesión), una sección de cierre y 21 preguntas específicas que se puntuaron mediante escala tipo Likert de 0 (probabilidad nula) a 4 (probabilidad muy alta). La consistencia interna y la fiabilidad del cuestionario se calcularon mediante el Alfa de Cronbach y el coeficiente de correlación intraclase, respectivamente. Se empleó el programa informático R versión 3.6.3. Resultados Se recuperaron 1100 referencias en la búsqueda bibliográfica, seleccionando 61 documentos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, identificándose 19 etapas en el proceso de manipulación de los medicamentos peligrosos: (9 (47,3%) etapas con riesgo de exposición, 5 (26,3%) etapas sin riesgo de exposición y 5 (26,3%) etapas complementarias; 24 (39.3%) documentos aplicaron recomendaciones a los MP, 27 (44.3%) a antineoplásicos y 10 (33.3%) a otro tipo de sustancias (anticuerpos monoclonales, biotecnológicos y otros agentes químicos y biológicos). Se obtuvo el diagrama de flujo específico para la gestión y trazabilidad de los medicamentos peligrosos, caracterizándose cada una de las operaciones de las etapas de conservación, transporte y administración en las Unidades de Hospitalización a Domicilio, y recopilándose en un cuadro de gestión que sirvió para la identificación de peligros y posterior descripción de riesgos químicos y vías de exposición. Por último, se consiguieron 144 encuestas (tasa de respuesta= 70,2%): 65 (45,1%) enfermeros, 42 (28,9%) médicos y 37 (26,1%) farmacéuticos. Se obtuvo un Alfa de Cronbach=0,93 y un coeficiente de correlación intraclase=0.94 (CI95% 0.91 0.97; por valor < 0.001). La probabilidad media fue 1.95 ± 1.02 (mediana 1.9; mínimo: 0.05; 1er cuartil 1.1; 3er cuartil 2.6 and máximum 4). Se observaron diferencias en la puntuación entre grupos profesionales (médicos versus enfermeros (1.6/2.1, p = 0.044); farmacéuticos versus enfermeros (1.7/2.1, p = 0.05) y médicos versus farmacéuticos (1.6/1.7, p = 0.785), debidas fundamentalmente a la etapa de administración (p=0.015) y específicamente a la administración intravesical (p= 0.046) y perfusión intravenosa (p=0.013). Conclusiones La percepción del riesgo de exposición asociado a las etapas de conservación, transporte, administración y gestión de residuos fue en general moderada, tendiendo a valores medios en la escala de probabilidad. Este resultado se consideró coherente, pues hay que tener presente que la valoración de la probabilidad de exposición se llevó a cabo considerando las medidas de prevención ya existentes (dispositivos de seguridad, sistemas cerrados de transferencia de fármacos y equipos de protección individual). A su vez, este hecho demostró que la utilización de todas estas medidas no consigue eliminar totalmente el riesgo y que siguen existiendo puntos críticos en el proceso no resueltos. Sería conveniente disponer de tecnologías aplicadas a los MP que permitieran configurar sistemas de gestión más completos y fáciles de aplicar en un contexto real. |
Keywords/Subjects: Medicamentos-Manipulación Cuidados a domicilio |
Knowledge area: CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Type of document: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Access rights: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Appears in Collections: Tesis doctorales - Ciencias de la Salud |