Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/29779

Dependencia al ejercicio: un estudio observacional en deportistas españoles

Título :
Dependencia al ejercicio: un estudio observacional en deportistas españoles
Autor :
Valiente Sancho, Fernando
Tutor:
Peiró, Ana  
Zandonai, Thomas  
Editor :
Universidad Miguel Hernández de Elche
Departamento:
Departamentos de la UMH::Farmacología, Pediatría y Química Orgánica
Fecha de publicación:
2023-05-06
URI :
https://hdl.handle.net/11000/29779
Resumen :
Introducción: El ejercicio es fundamental para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. No obstante, su práctica descontrolada, referida en la literatura como dependencia al ejercicio, puede llevar a un menoscabo del rendimiento deportivo y la salud en todos sus niveles. Objetivos: El objetivo principal de este estudio es hallar la prevalencia del riesgo de dependencia al ejercicio y evaluar su variación en función del sexo y la práctica deportiva. Adicionalmente, pretendemos evaluar su relación con la obsesión por la delgadez, la obsesión por la musculación y la actitud hacia al dopaje, así como el consumo de drogas lícitas, ansiolíticos, analgésicos y suplementos. Se han pretendido también evaluar si hay diferencias en la proporción de alguna de las etiologías de la dependencia al ejercicio. Métodos: 341 adultos, que completaron un cuestionario con una batería de cuestionarios validados español, incluyendo el Exercise Dependence Scale Revised, Drive for Thinness, Drive for Muscularity y Performance Enhancement Attitude Scale, fueron incluidos en nuestro estudio. Se calcularon coeficientes de correlación no paramétrica de Spearman, pruebas de chi-cuadrado y subconjuntos homogéneos. Resultados: La prevalencia del riesgo de dependencia al ejercicio en nuestra muestra fue del 6%, sin diferencias entre hombres y mujeres. Un porcentaje significativamente mayor de los sujetos a riesgo de dependencia al ejercicio practicaba deportes tipo fitness en comparación con los sin riesgo (37,5% vs 22,5%; p=0,04). Dentro de los sujetos a riesgo hubo una prevalencia significativamente mayor en el grupo semiprofesional en comparación con los amateurs (19,64% vs 11,34%; p<0,05). Se encontraron asociaciones positivas estadísticamente significativas entre los síntomas de dependencia al ejercicio y una actitud más positiva hacia el dopaje (rho=0,225; p<0,001), así como con la obsesión por la delgadez (rho=0,319; p<0,001) y por la musculación (rho=0,366; p<0,001). No hubo diferencias estadísticamente significativas para el consumo de las sustancias estudiadas entre sujetos a riesgo y sin riesgo de dependencia al ejercicio, ni tampoco en la etiología de la dependencia al ejercicio. Discusión y conclusiones: Son necesarias campañas de concienciación que promuevan un patrón saludable de ejercicio, teniendo en cuenta sus riesgos. Según lo observado en nuestro estudio, los deportistas semiprofesionales y/o que practican deportes tipo fitness podrían beneficiarse más de tales intervenciones. En sujetos positivos en el screening para la dependencia al ejercicio sería recomendable estudiar el consumo de sustancias dopantes
Introduction: Exercising is essential for health maintenance and disease prevention. Nevertheless, a lack of control over its practice, referred as exercise dependence in the literature, may lead to an undermine in sports performance, as well as health in all of its levels. Objectives: The main purpose of this study is to obtain the prevalence of risk of exercise dependence and assess its variations regarding sex and sport activity. Additionally we aim to evaluate its relationship with drive for thinness, drive for muscularity and attitude towards doping, as well as consumption of licit drugs, anxiolytics, analgesics and supplements. We also aim to assess if there is a difference in the proportion of the exercise dependence etiologies. Methods: 341 adults, who answered a questionnaire including the following questionnaires validated in Spanish: Exercise Dependence Scale Revised, Drive for Thinness, Drive for Muscularity and Performance Enhancement Attitude Scale, were included in our study. Non-parametric Spearman correlates, chi-squared tests and homogeneous subsets were calculated. Results: The prevalence of exercise dependence in our sample was 6%, without differences regarding sex. A significant higher percentage of the subjects at risk practiced fitness type sports compared to not at-risk subjects (37,5% vs 22,5%; p=0,04). Inside the group of people at-risk of exercise dependence, the prevalence of semiprofessionals was significantly higher than the one of amateurs (19,64% vs 11,34%; p<0,05). Significant positive correlates were found between exercise dependence symptoms and a more positive attitude towards doping (rho=0,225; p<0,001), drive for thinness (rho=0,319; p<0,001), and drive for muscularity (rho=0,366; p<0,001). There were no statistically significant differences for the consumptions of the substances studied between at-risk and not at-risk subjects, neither for the etiology of exercise dependence. Discussion and conclusions: Awareness campaigns for a healthy exercise patterns, taking risks into accountability are needed. According to our findings, those who are semiprofessionals and/or practicing fitness type sports may benefit more from such interventions. It is also recommended to screen for doping substances consumptions in those who are positive in the exercise dependence screening.
Palabras clave/Materias:
dependencia al ejercicio
trastornos relacionados con sustancias
insatisfacción corporal
dopaje en el deporte
comportamiento adictivo
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina
Tipo de documento :
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
TFG- Medicina



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.